LIDER 50

BIENVENIDOS.

Artículos

En esta sección encontrarás artículos relacionados con el acontecer político y social de México.

Del Tintero

Escritos de vivencias personales.

Perfiles

Semblanzas, vida y obras de lideres del mundo.

Sobre el Autor

Conoce más de Líder 50.

martes, 26 de marzo de 2013

¿ESTÁ DESPERTANDO “EL MEXICO BRONCO”?




 

 

31 de mayo de 1913, del puerto de Veracruz zarpa el buque alemán “ Ipiranga” con destino a Francia,   a bordo  el ex presidente de la República mexicana por más de 33 años. Porfirio Díaz Mori, se dice que al alejarse y contemplar a las gentes que se concentraron en el muelle del puerto para despedirlo y contemplar la extensa costa  al avance del buque, externó con gran dolor y nostalgia: “Adiós patria querida, no vayan a despertar al México bronco” La frase cumplirá este año su primer centenario.

Y a 100 años de distancia contemplamos y vivimos lo que es terrible realidad; síntomas de la  descomposición social en nuestro país, que se debate en una lucha todavía no entendida, pero perceptible en el tejido social que conforma la estructura institucional de nuestro país.

A 102 años de distancia temporal de haberse iniciado el movimiento armado denominado  revolución mexicana, se advierten signos que nos indican inicios de toma de decisiones por parte de la ciudadanía que al parecer ha decidido actuar, hastiados de la inefectividad de las instituciones y de la irresponsabilidad de sus autoridades.

 
Durante la década de los  años “60s”,  en México emergieron movimientos guerrilleros inspirados por la guerrilla  socialista cubana  pero esos movimientos armados, no fructificaron por carecer del respaldo popular.

La ola de violencia que se ha desencadenado en nuestro país, y la descomposición de nuestras instituciones han dado como resultado el temor y la desconfianza social que se debate en una crisis de incredulidad que se incrementa con las últimas actuaciones de las instituciones de justicia que no han satisfecho a la percepción social.

En el estado de guerrero, en las últimos meses a través de los medios de comunicación nos enteremos de que en pueblos serranos, sus pobladores se han organizado en grupos de autodefensa civil,  con la finalidad de proteger sus vidas y defender sus patrimonios, y hacer frente a quienes han hecho  del crimen, del secuestro y del chantaje una profesión.

Y así somos testigos por las imágenes de la televisión de ciudadanos que armados patrullan y vigilan sus comunidades, con la ausencia de las policías locales que han  sido desplazadas por la ciudanía que ha decidido hacer frente a los criminales.

Hace unos días los ciudadanos de una población del estado de Guerrero  se erigieron en gran tribunal, para juzgar a cerca de 54 ciudadanos que fueron detenidos por considerarlos culpables de ilícitos cometidos en contra de los pobladores de aquellos lares. Sin la presencia de las autoridades cuya representatividad  tiene en sus manos el ejercicio de la aplicación de las leyes;  días después los detenidos fueron entregados a las autoridades correspondientes después de intensas negociaciones, para la aplicación de las normas  que correspondieran a un juicio legal y justo, con las sanciones a que se hayan hecho merecedores.
 
Y aquí se aprecia un gran vacío de autoridad, debido a la ausencia de confianza en ellos por parte de la población. Las autoridades han reaccionado, pero  no con la inmediatez requerida, parecería que están no solo sorprendidos sino atemorizados de las reacciones de las gentes de  los pueblos que ya no están dispuestos a soportar vejaciones y  a tolerar injusticias.

El estado de guerrero siempre ha sido una entidad que se ha caracterizado por la reciedumbre de sus hombres y mujeres, el estado de Oaxaca que también padece de injusticias ancestrales y ambos estados como el Estado de  Chiapas de grandes rezagos sociales, también en los estados de Jalisco, Michoacán, Morelos, Estado de México y Veracruz se han formado estos cuerpos de autodefensa, un total de 36.  Una chispa al saltar enciende  llamas y estas  los fuegos que arrasan con gran voracidad lo que se encuentre a su paso para purificar y dar paso a la reivindicación social.

El gobierno federal encabezado por el presidente  Enrique Peña Nieto, deberá tener cuidado y los gobiernos de los estados al igual, pues se requiere de la implementación de  acciones públicas  que permitan recuperar la credibilidad social, que no solo existe en las regiones serranas, sino también en los conglomerados urbanos.

Los gobernantes en turno tienen la gran oportunidad para reivindicar las luchas sociales de campesinos, trabajadores  con acciones que rescaten la credibilidad en las instituciones y en sus gobernantes; el lenguaje de las  promesas ya no tiene valor en las mentes de muchos mexicanos que trabajan día a día con las cargas del resentimiento social.

Por ello la frase de Porfirio Díaz Balmori, retoma vigencia con estos acontecimientos, no vayan a despertar al México bronco, o  ¿ya está despertando?

jueves, 21 de marzo de 2013

EL DESPERDICIO DE LOS TALENTOS MEXICANOS….


MISIVA PARA:

JOSE BERNARDO ROSAS FERNANDEZ.

Compatriota José Bernardo:

 

A través del diario El Universal de México, me he enterado de que es usted un mexicano exitoso, ejemplo de lo que debiera ser la juventud de nuestro país, usted ha realizado estudios de ingeniería electrónica en la Universidad Autónoma Metropolitana  y luego decidió hacer un posgrado en Inglaterra en la Universidad de Bristol, y posteriormente inicia el doctorado en la universidad de Cambridge y el posdoctorado  en óptica de alta velocidad en Canadá.

Y me entero que usted fue presidente de la organización “Red de talentos mexicanos” en el extranjero y que en 2005 usted intentó regresar a nuestro país y acudió al CONACYT institución que le apoyó para sus estudios de doctorado y paradójicamente ninguna institución nacional de investigación, le permitió regresar a nuestro país, para ocupar un puesto de científico o tecnólogo por la simple razón de que usted está “sobre calificado” y no hay plazas para esos niveles profesionales y tengo entendido que así se lo manifestaron nuestras autoridades educativas correspondientes.

Al indagar acerca de la red de talentos mexicanos en el exterior me entero de su brillante carrera profesional y de investigador y me sorprende gratamente encontrarme con ese brillante historial que ha sido resultado de su tesón, dedicación y talento hacia el estudio y en verdad me produce un gran orgullo el saber de sus éxitos profesionales y saber que es usted mexicano.

Pero lo que no me sorprende es el hecho de que usted no haya encontrado, ignoro si a la fecha ya la tiene, la oportunidad de regresar a su patria para aportar sus conocimientos al progreso de nuestra patria que tanto necesita de valores y talentos como el de usted.

¿Y sabe por qué no me sorprende?  Porque en nuestro suelo patrio hay interés de quienes han sido gobierno y de los que detentan el poder económico, de que sigamos siendo un país de MEDIOCRES un país generador de mano de obra barata.

Y con todo respeto le pregunto: ¿Por qué no se le ocurrió ser dedicarse a la política, o ser un líder sindical? le iría mejor en nuestro país; pero creo adivinar la respuest: usted es una persona honesta y dedicada al estudio su talento es creativo, no negativo como el de muchos dirigentes sindicales y actores políticos y gobernantes que dedican su tiempo y esfuerzos para servirse de sus cargos y generar corrupción.

En México, no se perdona el éxito, y se hace realidad el relato de las cubetas llenas de cangrejos  para ejemplificar lo que somos en nuestro país; una cubeta con cubierta conteniendo cangrejos extranjeros y otra sin cubierta con cangrejos mexicanos, a la pregunta por qué la mexicana está sin cubierta y la extranjera no, la respuesta es: en la extranjera se pueden salir porque ellos se apoyan mutuamente y en la mexicana no es necesaria cubrirla,  ellos mismos se encargan de obstaculizarse para que no salgan y sean exitosos.

Compatriota José Bernardo, reciba usted mi reconocimiento y mi admiración, es usted para mí un claro ejemplo de superación y de mexicano brillante, es una lástima que nuestro país no aprecie y valore la gran riqueza del talento nacional que por desgracia tiene mejores oportunidades en el extranjero.

Cordialmente

José Gpe. Andrade M

 

JOSE BERNARDO ROSAS FERNANDEZ.

 Síntesis biográfica.

Investigador de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Es investigador de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, consejero para vinculación de la Universidad de Cambridge con países de América Latina, Cofundador de la sociedad de estudiantes de México en el Reino Unido y Canadá  y Presidente de la Red de Talentos mexicanos de la Secretaria de Relaciones Exteriores- Consejo nacional de Ciencia y Tecnología en su capítulo del Reino Unido.

Dentro del departamento de ingeniería, sus investigaciones abarcan las telecomunicaciones de alta velocidad, como las redes de datos por fibra óptica que incluyen el desarrollo de nuevos tipos de láseres, métodos de transmisión por fibra óptica, modulaciones y receptores que usan nuevos materiales para hacer el acceso a internet más rápido y barato.

Ha sido consultor de comercialización de alta tecnología para empresas como Smart Quantum y Ubisense en América latina. Recientemente ha apoyado la posible aceleración de empresas mexicanas de tecnología en el extranjero y en desarrollar fondos de capital de riesgo.

Es miembro del sistema nacional de investigadores, nivel 1 y de la Academia de Ingeniería de México. Tiene alrededor de 50 publicaciones internacionales y dos declaraciones de invención.

(Fuente pagina WEB de  la Secretaria de Relaciones Exteriores de México.)

miércoles, 20 de marzo de 2013

¿EL PETROLEO ES NUESTRO?


 

“… El niño dios te escrituró un establo

y  los veneros del petróleo, los escrituró el diablo”

Fragmento del poema “suave patria” de

Ramón López Velarde.

 

El 18 de marzo del presente celebramos en nuestro país, el 75 aniversario de la expropiación petrolera, una de las fechas simbólicas de nuestra historia en la cual se construye una especie de  dogma que a fuerza de tanta repetición y de incorporarlo en los libros de texto de nuestra formación escolar, se ha convertido en una verdad que al contrastarla con la realidad resulta ser una quimera como lo es la frase con un sentido carente de veracidad: “El petróleo es nuestro”

18 de marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas  del Rio, decretaba en contra de la empresas extranjeras la expropiación de sus bienes para dar paso a la nacionalización de la explotación de nuestros recursos petroleros, el motivo:  la necedad de las empresa extranjeras de no cumplir con los laudos que las autoridades del trabajo habían resuelto a favor de los trabajadores mexicanos que laboraban en dichas empresas.

En el año de 1935, las empresas petroleras extranjeras se resistían a la formación de sindicatos dentro de sus empresas.  El 27 de diciembre de ese mismo año nace el sindicato único de trabajadores petroleros, el cual tuvo que vencer una serie de obstáculos legales interpuestos por los propietarios de las empresas extranjeras, principalmente en Tamaulipas y en Veracruz.

El 29 de enero de 1936 este sindicato se incorpora al comité de defensa petrolera, del que surge un mes después, la confederación de trabajadores de México CTM.

El 20 de julio de 1936 el sindicato único de trabajadores petroleros celebra su primera convención en donde se formula un proyecto de contrato general  en el cual se exigía firma del contrato colectivo con todas las compañías y  en el cual se contemplaba una jornada de 40  horas semanales y el pago del salario completo en caso de enfermedad;  el 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de incumplimiento de la demanda y la huelga estalla el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.

El presidente Cárdenas y la población  simpatizaron  con la lucha de los trabajadores petroleros y el 18 de diciembre de 1937 la junta dio el fallo a favor del sindicato mediante un laudo en el cual las compañías extranjeras debían pagar 26 millones de pesos en salarios caídos, las compañías promovieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la suprema corte de justicia quien negó el amparo solicitado.

A esto las compañías extranjeras se declaran en rebeldía, la suprema corte de justicia les impuso un plazo para el pago de las indemnizaciones a mas tardar el 7 de marzo y al no cumplirlas, el presidente Cárdenas emite el decreto expropiatorio el 18 de marzo de 1938.

17 compañías extranjeras fueron objeto de expropiación y entre ellas figuraban: “Mexican Petroleum company of California”, compañía mexicana de Petróleo “el águila” y la compañía exploradora de Petróleo “la Imperial S.A.”

El presidente Cárdenas apoya a la organización sindical y funda la paraestatal PETROMEX antecedente de lo que hoy es PEMEX.

El nacionalismo  se exaltó  y el fervor de la ciudadanía dio como resultado que la gran mayoría de los mexicanos en especial gente de escasos recursos económicos se presentaran en el palacio d elas Bellas Artes de la capital mexicana, para  entregar sus joyas, dinero en efectivo, animales de corral, y  hasta niños con sus alcancías para reunir los fondos económicos que permitiera pagar las indemnizaciones a las compañías extranjeras expropiadas.

En el transcurso de estos 75 años, PEMEX, ha sido factor fundamental de la subsistencia de la economía nacional, cada 18 de marzo en las celebraciones se magnifica el desarrollo de la empresa paraestatal y se loa la memoria del ex presidente Cárdenas y los funcionarios y el sindicato festejan en grandes saraos el feliz suceso que ha dado más bienestar a una parte de la sociedad mexicana:  las autoridades y el sindicato de los trabajadores de PEMEX.

Hay una verdad y esa es que el petróleo no es nuestro, es de los funcionarios en turno tanto en el gobierno, como en la paraestatal, es de un sindicato  cuyos líderes venales  se han enriquecido con la venta de plazas, con los prebendas que disfrutan lideres y  trabajadores, con las excelentes prestaciones que disfrutan y que merman en gran medida las ganancias de la empresa.

¿Cómo combatir?  la impotencia que provoca el hecho de acudir al servicio de una gasolinera para adquirir gasolina y tener que pagar cada mes un incremento que va debilitando el salario de un trabajador que no labora en Pemex y sin embargo constatar que miles de trabajadores de Pemex, reciben entre sus prestaciones vales de gasolina gratis porque es una conquista sindical.

Qué decir de las historias de vida  de los líderes corruptos que históricamente Pemex ha prohijado, como lo son los casos de Joaquín Hernández Galicia “la quina”, que en sus tiempos de poder, erigió  un emporio y manejó el sindicato a la manera de un padrino y qué decir de un Salvador García Barragán,  de sus constantes viajes a las Vegas, Nevada y en una noche de juerga se daba el gusto de perder millones de pesos en los casinos de esa ciudad norteamericana.

Y qué decir del actual líder petrolero Carlos Romero Deschamps, a quien debe investigársele por los excesos cometidos durante su gestión, y de los regalos que hace a su hijo José Carlos Romero un auto ferrari Enzo con precio de cerca de 25 millones de pesos y las publicaciones en facebook donde su hija Paulina  da cuenta de su opulenta vida,  de sus viajes por varias partes del mundo en el avión privado de la familia y comidas en restaurantes exclusivos y compra de vestuario de diseñadores prestigiados.

Las grandes fugas de recursos económicos, los grandes negocios que se hacen al interior de la estatal, la excesiva empleomanía, los grandes contratos con las empresas  de outsourcing , los derroches de los líderes sindicales y  la irresponsabilidad de los funcionarios de Pemex, es lo que lo ha hecho del petróleo propiedad de un grupúsculo corrupto e ineficiente.

Toda empresa que no es bien administrada, tiende por razón natural a la quiebra; toda empresa que es manejada de manera inmoral, tenderá al fracaso, y esa es la razón de que Pemex no sea una empresa de éxito y confiable, porque adolece de un elemento: LA HONESTIDAD EN SU ADMINISTRACION.

Irónico  es el hecho de que somos un país productor de petróleo crudo, pero tenemos que importar la gasolina, y otros derivados del petróleo crudo, la empresa tiene que acudir a empresas extranjeras para reparar, construir, instalaciones necesarias como lo son refinerías.

De nueva cuenta se escuchan las voces de los partidos de oposición al PRI, gobierno hoy, que el petróleo no se vende, ni se privatiza y se oponen a una reforma energética que abra los espacios para que empresas privadas participen en la industria petrolera.

El dogma de 1938 se ventila y sirve para enarbolar banderas políticas, la izquierda se desgañita, la derecha increpa, quizá porque esta,  tuvo la oportunidad cuando fue gobierno de hacer algo por Pemex, pero cayo en el pantano  de la corrupción; y ahora el PRI en el gobierno propone a través del presidente  Enrique Peña Nieto una reforma que modernice a Pemex.

Y no es mala la idea, ni la acción, pero antes hay que poner orden en la burguesía administrativa y en los liderazgos sindicales corruptos, que solo han sido sanguijuelas pegadas al presupuesto y a las cuotas sindicales.

Si el petróleo es nuestro entonces también tenemos derecho a vales gratuitos  de gasolina y de gas butano, y no solo los miembros del sindicato, pues también somos derechosos todos los mexicanos sin excepción.

Antes que modernizar a Pemex se requiere de una asepsia total,  tanto de funcionarios como de líderes sindicales, pero para lograrlo se requiere de una gran dosis de un remedio  llamado HONESTIDAD.

Hoy a 75 años de haberse realizado la expropiación petrolera en lo personal solo mi reconocimiento a ese pueblo noble que en 1938 con gran fervor y con gran amor a nuestra patria acudieron a entregar sus ahorros y parte de sus bienes para lograr un cometido que al paso de los años se perdió; Recuperar nuestro petróleo de la explotación extranjera, para quedar en manos de mexicanos corruptos.

 

 

 

lunes, 18 de marzo de 2013

EL PODER Y SUS INCONVENIENTES.



“Dad todo el poder al hombre más virtuoso que exista, pronto le veréis cambiar de actitud”.

Heródoto.

 

En la historia política del México contemporáneo, han quedado escritas varias páginas de derrocamientos de hombres de poder, que han permitido a presidentes de la República dar testimonio a sus gobernados del cumplimiento contundente de lo que es la fuerza de la manifestación  de su autoridad.

Por costumbre en nuestro país, cada inicio de gestión presidencial se han dado ejemplos de ejercicios de autoridad que permite a la población constatar de que esta hecho un presidente de la república y su reacción a las manifestaciones de personajes encumbrados en la cúspide del poder, sean sindicalistas, políticos o empresarios, le da como resultado el hacer sentir su autoridad y marcar la línea de conducta que habrá de llevar durante su mandato y que le hará hacerse respetar por todos los grupos políticos,  empresariales y sociales del país.

 Paradójicamente a los mexicanos nos encanta constatar la fuerza de la autoridad, es algo muy ligado a nuestra idiosincrasia, pues es una forma política de ganarse el respeto ciudadano y no el mexicanísimo calificativo de pendejez, sinónimo de tonto, apocado, débil, y falto de carácter.

Entre los políticos existe una frase acuñada y observada por la gran mayoría, el poder se ejerce no se comparte, y es por ello que un presidente de la república debe observar y cumplir este criterio al inicio de su gestión, para dar muestra y pauta del ejercicio del poder.

Los tiempos pasados recientes, son ejemplo de ello, Carlos Salinas de Gortari, quien cortó de tajo varios cotos de poder sindicalista, como lo fue el de los maestros, cuyo líder en esos años,  Carlos Jonguitud Barrios, fue obligado a renunciar siendo remplazado por  Elba Esther Gordillo Morales.  El sindicato de trabajadores petroleros cuya conducción estaba a cargo de Joaquín Hernández Galicia “la Quina” y quien caro  pagó la osadía de enfrentarse a un presidente de la República, siendo destituido y encarcelado por delitos del orden penal,  y los sindicatos de maniobristas , cargadores y estibadores del puerto de Veracruz, quienes perdieron por la requisa sus fuentes de trabajo en los muelles veracruzanos y sus bienes sindicales fueron embargados por las autoridades Hacendarias  y fueron remplazados  por organizaciones de la iniciativa privada, considerando con ello que en aras de una dizque modernización del movimiento portuario, se entregaba a grupos extranjeros quienes actualmente manejan y explotan los beneficios del puerto.

Al término de la gestión del presidente salinas, Ernesto Zedillo Ponce de león, encarceló a un hermano del ex presidente salinas; a Raúl Salinas de Gortari, a quien se acusó de ilícitos en contra de la administración pública,  y a un ex gobernador de Veracruz, Dante Delgado Rannauro por ejercicio indebido de funciones y malversación de fondos. Las dos administraciones Panistas que le precedieron no actuaron para hacer validos “los criterios de respeto”.

El presidente Enrique Peña Nieto ha dado ya, antes de cumplir 100 días de su mandato, ejemplo claro del ejercicio de autoridad y del mensaje que ha enviado a todo el país, al dar por concluido el ciclo de la lideresa Elba Esther Gordillo Morales, quien hace unos días fue detenida y encarcelada por imputaciones de delincuencia organizada y malversación de fondos del sindicato nacional de los trabajadores de la educación  SNTE.

Se esperan más ejemplos porque tal parece que el actual presidente de la republica desea enmendar las conductas de muchos líderes sindicales que siendo creación de gobiernos del PRI, durante los dos mandatos del PAN, se convirtieron en señores feudales que negociaron sus fuerzas sindicales para lograr prebendas personales y lo más grave deformar el sentido social de los sindicatos, reformando los estatutos de sus organizaciones para provecho personal enquistándose en ellos al prolongar los años de permanencia en sus dizque liderazgos, en perjuicio de los trabajadores.

Y así también se prevé el caso de gobernadores que hicieron de sus estados feudos y en donde abusaron de su poder endeudando de manera indiscriminada las arcas públicas, para en muchos casos hacer fortunas incalculables, comprometiendo el futuro ciudadano con los empréstitos contraídos.

He aquí los inconvenientes del poder cuando se pierden los rumbos y sentidos del mismo, que dan como resultado la caída estrepitosa de aquellos que en su mareos, han confundido y se han olvidado que el poder político  y público no es más que un instrumento que se debe utilizar para administrar con sentido social y servir a quienes son los generadores de ese poder: la sociedad.

Más que las riquezas materiales, el hombre por su naturaleza anhela y busca lograr el Poder,  para demostrar supremacía ante sus semejantes, pero siempre ha confundido el sentido y significado de lo que es el Poder público y político.

Y son muy pocos los que han entendido y cumplido con la esencia del poder y esos son los que han trascendido positivamente en la historia de los hombres y de las sociedades; quienes han tergiversado el sentido del poder también han trascendido pero de manera negativa siendo tristes ejemplos de lo que no se debe hacer con el poder y cargando el estigma de macula que les señala  la sociedad.

El poder eleva o destruye, corrompe o prestigia, cura o enferma, es gloria o infierno, por eso los inconvenientes del poder.

 

jueves, 7 de marzo de 2013

LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN MEXICO. (1a parte)






No sé si festinará o quienes lo harán en México, si la sociedad que vive el paraíso de los privilegios terrenales o la gran masa social que está ocupada y preocupada por sobrevivir entrampados en las entretelas de la carestía de la vida, la falta de oportunidades de trabajo, la corrupción endémica  y el futuro golpe del establecimiento del IVA a los alimentos y medicamentos.

En México de acuerdo a la revista Forbes tenemos al hombre más rico del mundo Carlos Slim (Grupo CARSO, Telmex, Samborn´s, Telcel, etc.) ,con una fortuna que alcanza los 73 mil millones de dólares, seguido por Bill Gate empresario norteamericano.
Pero además contamos en nuestro territorio con otros personajes mexicanos cuyas fortunas alcanzan los 18 y 16  mil millones de dólares Alberto Bailleres Gonzales  (Grupo BAL Industrias Peñoles y el Palacio de hierro) y Germán Larrea Mota( Grupo México, empresas  mineras), respectivamente.

Con fortunas menores a los 10 mil millones de dólares Ricardo Salinas Pliego( TV,  Azteca Elektra Banco Azteca), Eva Gonda Rivera (Grupo FEMSA), María Asunción Aramburuzabala, (Grupo Modelo y otros) Jerónimo Arango Grupo CIFRA, Aurrera, Superama, Wal mart  Restaurantes Vips, El Porton y Suburbia), Emilio Azcárraga Jean (TELEVISA), Rufino Vigil González (Acereras Industrias CH), José y Francisco José Calderón Rojas (FEMSA, Coca cola), Carlos Hank Rhon (Grupo CALIENTE, hipódromo, casas de apuestas), Roberto Hernández Ramírez (Banamex, city group)), Max Michel Subervill (FEMSA) y Juan Gallardo Thurlow ( grupo CULTIBA, Pepsi de México).

¿Motivo de orgullo?  ¿Para quién?, ¿para los mexicanos en su totalidad? , ¡No!  Porque en su mayoría somos los financiadores de esas grandes fortunas al pagar los servicios que ofertan las empresas de estos afortunados de la riqueza económica, que en su mayoría son caros y de mala calidad a diferencia de los servicios que ofertan otras compañías en otros países del orbe.

Esta lista de empresarios mexicanos que destacan por la cuantía de sus fortunas, nos devela la triste realidad de un país, donde existe una desigual distribución de la riqueza.  Millones de mexicanos se levantan y emprenden un nuevo día, tronándose los dedos para sobrevivir con empleos mal pagados, con servicios de mala calidad a precios de oro, recibiendo una formación escolar que le prepara para ser mano de obra barata.

Al inicio de la gestión del Presidente Enrique Peña Nieto, se dio cuenta de un programa denominado Cruzada contra el Hambre, prueba inequívoca de la realidad escalofriante de más de 7.4 millones de mexicanos que padecen hambre y es aquí donde no veo la participación de estos grandes y “nobles” empresarios en auxilio de los marginados de la fortuna.

Las prebendas fiscales, los “teletones”, los “redondeos” en las compras de los supermercados, todas esas campañas “filantrópicas” que emprenden una buena parte de las empresas mexicanas, son precisamente formas de deducir impuestos  y en realidad es la nobleza de nuestro pueblo que de sus exiguos dineros alimentan estas campañas para seguir nutriendo a estos voraces empresarios.

No es motivo de celebración tener en nuestro suelo al hombre más rico del mundo, no porque hasta el momento no lo he visto apoyar verdaderamente a sus conciudadanos cobrando precios justos y mejorando los servicios que ofertan sus empresas.

Creo que es motivo de preocupación  las inequidades que sigue padeciendo el conglomerado social de México. Por ello es necesaria la gran participación de los hombres del gobierno para generar políticas públicas y acciones justas y honestas que equilibren la triste paradoja mexicana, entre nosotros se encuentra el hombre más rico del mundo mientras  7.4 millones de mexicanos se encuentran en pobreza extrema. 

te invito a leer en este blog, la 2a. parte de este articulo con datos mas recientes.........

miércoles, 6 de marzo de 2013

La gripe aviar, un gran beneficio para las productoras de huevo.




 Nuevamente nos encontramos en México, con  un nuevo brote de gripe aviar en las granjas de pollos, establecidas en los estados de Jalisco y Guanajuato,  de nueva cuenta el precio del huevo se remonta a las nubes asestando con ello un nuevo golpe a la economía de millones de mexicano que consumimos el huevo como un elemento primordial de nuestra dieta alimentaria.

Llama la atención que las autoridades del ramo no han realizado las conferencias de prensa a las que nos tienen acostumbrados para informar a la nación del grado de afectación que representa este nuevo brote, quizá por las notas mediáticas de la detención de la maestra Elba Esther Gordillo dirigente  Morales dirigente del Sindicato nacional de Maestros, noticia que  eclipsó  la renuncia cumplida del Papa Benedicto XVI.

En el año de 2012, también se dio un brote de gripe aviar en las granjas avícolas de la empresa Bachoco en el estado de  Jalisco, esto trajo como consecuencia el incremento del precio del huevo, y las autoridades correspondientes de la anterior gestión federal, se dieron a la tarea de informar que por este hecho era de comprenderse el alza del precio del huevo, pero que al controlar dicho brote el precio se restablecería nuevamente a los valores que tenían antes del brote, pero no fue así, los precios prácticamente quedaron con un incremento de más del 50%.

Este evento del alza del precio del huevo dieron como resultado los actos mediáticos de la mayoría de los gobiernos de los estados incluso del Distrito Federal,  para montar los circos donde “mostraron su preocupación” por las clases necesitadas para venderles huevo a bajos precios y  mostrar la faz de gobiernos sensibles de la precaria situación ciudadana.

Pero llama la atención un hecho que pocos ciudadanos conocen y es el relativo a que las empresas bachoco se les incrementaron sus ganancias en la bolsa de valores en un mil por ciento, a pesar de la crisis que estaban pasando por el supuesto brote de gripe aviar.

Así también las autoridades del gobierno  federal a través de la  Procuraduría Federal del Consumidor  (Profeco),  amenazaron y expresaron que habría sanciones para expendedores de huevo que lucraran con el precio del mismo, pero hasta la fecha no se sabe de los resultados, y mucho menos de que empresas fueron objeto de sanciones.

Hoy,  de nueva cuenta empresas avícolas dan cuenta de un nuevo brote de gripe aviar, el precio del huevo se ha disparado, el precio del pollo al igual y en este país estamos ocupados en la situación de la maestra Elba Esther, si come, si duerme, de sus padecimientos y alimentando el morbo popular para saber cómo se la pasa en el penal  donde está recluida.

Habitamos en un país, donde  por todos los servicios pagamos costos elevados;  la telefonía, la Televisión de cable, los servicios bancarios, servicios de transporte público y somos el sostén de una gran burocracia iniciando con los integrantes del congreso de la unión  Senadores y Diputados Federales, locales también y los funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, que perciben emolumentos y compensaciones  extraordinarias  que ni la burocracia de otros países del primer mundo perciben. Cosa aparte el personal burócrata de tercer nivel  que en su mayoría percibe salarios sin compensaciones.

Nuestro país, requiere de una redirección, tanto administrativa  gubernamental, como de valores éticos en todos los niveles sociales; el gran capital sigue nutriéndose de las prebendas hacendarias y facilidades en nombre de la creación de fuentes de empleo y la gran masa social soportando y  pagando a una clase gobernante y empresarial que camina entre las nubes y que solo aterriza cuando son tiempos electorales o cuando sus empresas están en crisis, para que las rescate el gobierno con dineros públicos.

Continuar con estas políticas, nos conllevara tarde que temprano a una confrontación social, por los tiempos de globalización que vivimos en el presente; el presidente de la Republica ha dado una muestra de ejercer un acto de autoridad en el mundo del sindicalismo mexicano, ahora lo queremos ver en el territorio empresarial y ejercer su autoridad  en contra de aquellos hambreadores que se solazan  y siguen enriqueciéndose con la necesidad del pueblo,  así paso a paso, habrá de readquirir la confianza de una nación que también sufre de una crisis severa de recelo social.