viernes, 21 de febrero de 2014

Día internacional de la lengua materna…






Hoy se celebra el día internacional de la lengua materna, promovido por la UNESCO desde el año de 1999, fecha dedicada al reconocimiento del movimiento por la lengua bengalí, desarrollado en Bangladesh en, 1952 la policía y el ejercito pakistaní, que en ese entonces ocupaban Bangladesh, abrieron fuego contra la población hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por el respeto a sus derechos lingüísticos en Dhaka, Bangladesh

En México, se hablan 62  lenguas indígenas, 6 de cada 100 habitantes hablan alguna lengua indígena, de acuerdo a  la fuente de INEGI, de las cuales han desaparecido 108  de las 170 que se hablaban a principios del siglo pasado de acuerdo a los datos proporcionados por el instituto de lenguas indígenas de México,  consecuencia de la marginación social y del desprecio que sufren los grupos indígenas que habitan en suelo mexicano.

Cerca de 52 etnias  existen en México, aproximadamente 12 millones de personas que representan el 13.1% de la población total mexicana  y sobreviven en diferentes regiones del país, olvidados por las autoridades de gobierno y por nosotros sus compatriotas quienes los vemos con desdén y olvido, renegando de los herederos de una nuestra verdadera raza, llamada también raza de bronce por el poeta Amado Nervo y olvidando la grandeza de culturas que se destacaron en el campo de la astronomía, la medicina natural, la arquitectura, y lo más sublime la filosofía de vida que llevaron nuestros antepasados.

En las páginas de la historia se escribieron notas acerca de hechos sangrientos que calificaban a los indígenas como  gentes salvajes y desalmadas por los ritos ancestrales y ofrendas de vida a sus dioses, y que sirvieron para denostarlos e imponer a través de la barbarie la conquista española.

Hoy día 21 de febrero en la celebración del día internacional de la lengua materna, se recordarán a las lenguas de una pluralidad y diversidad cultural que fue grandeza de un México que debe ser una nación orgullosa de sus raíces y de su pasado, pero lejos de esto, los mexicanos damos la espalda aquellos que forman parte de las etnias sobrevivientes y que con su presencia y existencia constituyen el reclamo perenne del olvido en que los tenemos.

En las cárceles del país los encontramos por cientos, por el hecho de no contar con recursos económicos y la desgracia de hablar un dialecto, los encontramos en las calles de las grandes ciudades del país, mendingando una moneda para subsistir, en el campo en sus comunidades olvidados por las autoridades quienes los utilizan para tomarse la foto de campaña político electoral entregándoles una cobija o una magra despensa, y es todo, por que logrado su escaño político  los sepultan en el olvido.

México debe mucho a estos mexicanos, olvidados marginados, explotados por bandas de miserables que los obligan a la mendicidad y a la venta de artículos dizque artesanales, pagándoles ridículas cantidades, aprovechándose de la necesidad e ignorancia de estas gentes.

Por parte de las autoridades hay una gran deuda social y por parte de nosotros los ciudadanos también, ojala hagamos conciencia y aprendamos a respetar y no a ignorar lo que representa también nuestras raíces como nación y como conglomerado racial.

 

 


 

0 comentarios:

Publicar un comentario