miércoles, 19 de febrero de 2014

La desigual distribución de la riqueza en México…. ( 2a. parte)







Han transcurrido  meses a la fecha en que se publicó la primera parte de este articulo, que por el interés despertado entre los lectores de este blog, me ha motivado a comentar otros aspectos que seguramente enriquecerán lo expresado con antelación al presente artículo.

 Actualizando datos estadísticos que nos permite contemplar la ampliación de la desigual distribución de la riqueza en México, nos  encontramos con que los índices de pobreza se han acrecentado en estados de la republica mexicana que históricamente se han significado por la marginación de la gran mayoría de sus habitantes, como lo son: Chiapas, guerrero, Puebla y Oaxaca.

De acuerdo a la información proporcionada por el consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social. CONEVAL los estados con mayores índices de pobreza: Chiapas, con un 74.7%, Guerrero 69.7%, Puebla 64.5%, Oaxaca 61.9&, Estado de México 45% Distrito Federal (capital mexicana) 28.9%

En situación de pobreza extrema: Chiapas 32.2%, Guerrero 31.7%, Oaxaca 23.3%, Puebla 17.6%.

De acuerdo a un informe de la firma de investigación Wealthinsight, dedicada al monitoreo de personas acaudaladas en el mundo, el número de mexicanos considerados millonarios se distribuyen de la siguiente forma:

166.184 poseen entre 1 a 5 millones de dólares; 12.266 poseen entre 5 a 10 millones de dólares; 6.753 poseen entre 10 y 50 millones de dólares, 498 entre 50 y 100 millones de dólares;274 entre 100 y 500 millones de dólares; 20 entre 500 y 1000 millones de dólares y 12 poseen una riqueza superior a los mil millones.

Los índices de desempleo en la actualidad de acuerdo al INEGI es de 4 de 10 mexicanos se encuentran sin empleo haciendo una suma de 2.6 millones de desempleados.

La migración de mexicanos hacia los estados unidos mexicanos se ha incrementado de 2010 al 2013 en un % (12.4 millones 2010)

Y para colmo el incremento a los salarios, este año ha sido acordado por la Comisión nacional de los salarios mínimos, en un 3.9% que equivale a un incremento de 2 pesos moneda nacional equivalente a 10 centavos de dólar aproximadamente.

Como paradoja es necesario mencionar el hecho de que México  el 1 de noviembre de 2013 ha decretado la condonación del 70% de la deuda que cuba tiene con México, una vez más se ha manifestado la falsa apreciación que nuestros gobernantes tienen de las necesidades de sus gobernados y que al condonar 340 millones de dólares a la suerte principal de 487 millones de dólares, los 146.1 millones restantes serán pagaderos en un plazo no mayor de 10 años.

Y estas son las cosas que no tienen una explicación lógica y que jamás tendrán el consenso de aquellos que en estos momentos sufren de desempleo, de hambre, de carencia de un techo digno, es decir de una vida decorosa en el país donde habita y sobrevive.

La desigual distribución de la riqueza en México, sigue acrecentándose y esto puede ser causa de reacciones sociales que pudieran magnificarse por las grandes necesidades que tienen un gran número de mexicanos que día a día luchan por solventar sus carencias más apremiantes.

La clase media, en estos tiempos han sufrido un serio revés al determinarse nuevos impuestos en los servicios y con las nuevas modalidades de impuestos que han decretado en la secretaría de Hacienda y crédito público, esto ha provocado un índice mayor de inflación, que lesionará todavía más a las clases marginales, mientras tanto en la radio, en la prensa escrita y en la televisión, la publicidad constante y abundante nos dice: “que muy pronto pagaremos menos por el consumo de energía eléctrica y por el consumo del gas”, espero que no  solo sean  simples quimeras.

1 comentario:

  1. Buen análisis de la situación imperante en México de estos tan desdichados años.

    ResponderEliminar