LIDER 50

BIENVENIDOS.

Artículos

En esta sección encontrarás artículos relacionados con el acontecer político y social de México.

Del Tintero

Escritos de vivencias personales.

Perfiles

Semblanzas, vida y obras de lideres del mundo.

Sobre el Autor

Conoce más de Líder 50.

sábado, 21 de septiembre de 2013

LOS DESBORDAMIENTOS NATURALES Y SOCIALES DE MEXICO.







México, mi país, se debate actualmente entre dos situaciones que están marcando su pulso social y por ende su historia. La primera el desbordamiento  social de la clase magisterial que ha abandonado las aulas para ganar la calle y protestar públicamente en contra del gobierno federal y del aparato legislativo que ha determinado y promulgado una reforma educativa que lleva visos de una reforma laboral para poner orden en el sector magisterial.

La segunda el desbordamiento natural de los ríos, a consecuencia de dos fenómenos climatológicos que han azotado al país, “Irving” por el golfo de México y “Manuel” por el océano pacifico, meteoros que han dejado a su paso muertos, pérdidas económicas, miles de damnificados y lo más grave, al descubierto  la nula cultura de protección civil.

Ni los temporales, ni la desgracias originadas por los meteoros referidos han detenido a los maestros en su lucha por la defensa de sus derechos laborales, la fuerza pública actuó, hizo presencia en la gran plaza de la constitución, mejor conocida como el zócalo de la capital del país, para desplazarlos al monumento de la revolución y permitir la celebración de la ceremonia del “grito” y el desfile militar para celebrar los días 15 y 16 de septiembre el inicio del inicio del movimiento de independencia de México en 1810.

El ejecutivo federal ha emprendido una tarea delicada, mal llamada reforma educativa, porque por reforma se entiende un cambio para mejorar, generalmente rehaciéndolo para renovar, y en este caso no se habla de renovar contenidos o de implementar estrategias en la enseñanza, sino de adecuar marcos de legalidad para las actividades laborales de los maestros.

Y los maestros lo han interpretado como una política diseñada en contra del magisterio en general y el gobierno federal con sus acciones y palabras ha interpretado que el magisterio está en su contra por no aceptar sus decisiones y al salir a las calles a protestar y demandar respeto a sus conquistas sindicales.

En medio de ambos bandos, los alumnos y padres de familia, los primeros sin recibir las enseñanzas con las escuelas cerradas y los segundos los padres mal informados, porque ambos bandos no externan cuales son las verdaderas razones del conflicto, cada quien ventila “su verdad” a conveniencia.

Daños graves para la nación, el conflicto de los maestros vs el gobierno federal, o este contra los maestros, y ´por otra parte las desgracias climatológicas, sin duda los dos son serios problemas para el país, pero el más grave según mi opinión, es el magisterial porque el daño a las generaciones futuras será incalculable y eso entraña un grave daño al desarrollo social del país.

El conflicto magisterial se ha politizado y puede ser el inicio no de una pretendida reforma educativa, sino de una reforma social muy necesaria en México, por las actuales circunstancias, los altos índices de marginalidad, precariedad social, corrupción y negligencia de autoridades en todos sus niveles de gobierno y en los ámbitos legislativos, judicial y ejecutivo.

México se debate en el inicio de un movimiento social que se ha incubado en los últimos 50 años de su historia reciente. El movimiento magisterial actual puede ser el parte aguas de un México cuya sociedad está en la búsqueda de lograr un país mas justo y equitativo.

El hartazgo social se hace manifiesto en la ausencia de credibilidad de una sociedad que ha sido engañada en muchas ocasiones por gobiernos y partidos políticos que han traicionado su confianza y mataron sus esperanzas de tener y vivir en un país más justo, equitativo y honesto.

Es cierto, se requieren de reformas estructurales, sociales, económicas y políticas para reencauzar el rumbo del país, pero estas deben ser realizadas con la participación de toda la nación y no solo con la participación de unos cuantos.

Nuestra nación requiere de nuevos liderazgos, de gobiernos y legisladores emergidos de una verdadera voluntad y decisión social, no surgidas de decisiones de grupos enquistados en el poder o de grupos económicos o de grupos de poder facticos.

México está despertando de un letargo social, que habrá de conjuntar voluntades originalmente sociales. El movimiento magisterial habrá de ser la cuna de nuevos liderazgos y la tumba de aquellos que se han deteriorado por la corrupción y los muchos años de permanencia en los cargos sindicales, que inevitablemente los han llevado a la descomposición y desviación de la verdadera lucha sindical.

 

 

domingo, 8 de septiembre de 2013

CRISIS MAGISTERIAL, TOCANDO PUERTAS….




“Educar es formar personas aptas para gobernarse a si mismas, y no para ser gobernadas por otros”.

Herbert Spencer.



En estos últimos días, nuestra nación esta inquieta, un sector de la masa nacional se mueve, y es un sector predominante por la importancia del papel que le corresponde desempeñar en el entramado de nuestra organización social: EL SECTOR MAGISTERIAL.

¿La causa?, la reforma educativa que es el tema nacional y una de las iniciativas y propuestas del actual ejecutivo federal, representado por Enrique Peña Nieto, presidente de la República mexicana. Hay descontento, la olla social se despresuriza, a través de las marchas y bloqueos de carreteras, para manifestar su descontento y su irritación en contra de los legisladores y de las autoridades de los tres niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.

La reacción permanente por parte de los maestros, es por parte de la CNTE, coordinadora nacional de los trabajadores de la educación, organismo sindical contrario a la SNTE, sindicato nacional de los trabajadores de la educación y que fue dirigido durante muchos años por la Prof. Elba Esther gordillo morales, actualmente en prisión sujeta a proceso por delitos del orden federal, pero que a la percepción nacional no escapa el hecho, de estar castigada y sometida por sus deslealtades y traiciones al sistema que le dio vida y poder politico, para hacer y deshacer en la vida organizacional del sindicato y en el entramado del sistema político mexicano, que requiere de líderes sindicales al servicio de los intereses partidistas y de gobiernos en el poder.

Las manifestaciones de los maestros, van mas allá de su irritación por la reciente aprobación por parte del congreso federal de la ley general del servicio profesional docente,  y comento que va mas allá de esto, porque la irritación no es solo contra las autoridades de gobierno, sino también en contra de sus líderes sindicales, domesticados por los gobernantes en turno, que satisfacen los intereses personales de aquellos dirigentes sindicales que se postran al recibir prebendas políticas y económicas, traicionando los intereses  de sus representados.

Si bien es cierto que la calidad de la educación está dejando mucho que desear en nuestro país, también es cierto que no solo es culpa de los maestros en su generalidad, buena parte de culpa la han tenido lo gobernantes, que se ha olvidado de enriquecer y fortalecer  el sistema educativo nacional, y que prefieren dar mayor fortaleza a otros temas que son de especial interés para el gobernante en turno, en aras de satisfacer intereses políticos  y económicos.

Burla es constatar que todavía en México, existen escuelas, de todos los niveles de enseñanza, sin inmuebles, funcionando en casas ajenas, en inmuebles prestados, en terrenos baldíos, donde los maestros y los padres de familia tienen que construir con materiales de laminas y cartón techos y paredes para que los alumnos puedan recibir sus enseñanzas y se dan casos hasta  debajo de un árbol.

 

Por otra parte, el pago que reciben los maestros es inequitativo, a diferencia del que reciben los maestros que están bajo la “protección” del sindicato, refiriéndome a quienes tienen cargos sindicales, a quienes son comisionados, a quienes ocupan cargos políticos y perciben dobles emolumentos y a quienes sin trabajar reciben puntualmente sus salarios.

Así también en las filas magisteriales, se ha perdido un elemento que los distinguía de los demás sectores sociales: LA VOCACION DE ENSEÑAR, y ese valor que les prodigaba la admiración tanto de los padres de familia como de los propios alumnos, se ha extinguido porque se dio más importancia al valor económico de la remuneración salarial que al sentido social de la enseñanza.

Las organizaciones sindicales perdieron el rumbo y en aras de concentrar el poder por el gran número de agremiados y de su participación en los terrenos de la política, se entregaron a los arreglos y conveniencias de grupos, utilizando como moneda de cambio la fuerza numérica de sus agremiados.

Conclusión, la culpa se reparte entre gobierno, sindicato y maestros que han confundido la protección sindical para beneficio propio, ser displicentes y cómplices de corruptelas que han deteriorado la imagen de los maestros.

Aclaro, no todos los maestros son culpables, porque a pesar de todo lo que está sucediendo, también existen maestros que cumplen y dan sentido a su vocación magisterial, pero son los menos.

México esta sufriendo los efectos de una transformación y esta debe ser para bien del futuro de las generaciones venideras, los sindicatos deben reflexionar de cuál es su verdadera misión, y las autoridades de gobierno, ejecutivo y legisladores reflexionar acerca del papel que les corresponde, pero sobre todo INFORMAR y dar debida cuenta de sus acciones. Las leyes  y las reformas estructurales que se lleven a cabo y que afecten o beneficien a la ciudadanía del país, deben someterse al escrutinio general y social, no solo entre gobernantes y legisladores por que así se demuestra una vez más la sujeción del poder legislativo a los intereses del poder ejecutivo.