LIDER 50

BIENVENIDOS.

Artículos

En esta sección encontrarás artículos relacionados con el acontecer político y social de México.

Del Tintero

Escritos de vivencias personales.

Perfiles

Semblanzas, vida y obras de lideres del mundo.

Sobre el Autor

Conoce más de Líder 50.

viernes, 21 de febrero de 2014

Día internacional de la lengua materna…






Hoy se celebra el día internacional de la lengua materna, promovido por la UNESCO desde el año de 1999, fecha dedicada al reconocimiento del movimiento por la lengua bengalí, desarrollado en Bangladesh en, 1952 la policía y el ejercito pakistaní, que en ese entonces ocupaban Bangladesh, abrieron fuego contra la población hablantes de lengua bengalí que se manifestaban por el respeto a sus derechos lingüísticos en Dhaka, Bangladesh

En México, se hablan 62  lenguas indígenas, 6 de cada 100 habitantes hablan alguna lengua indígena, de acuerdo a  la fuente de INEGI, de las cuales han desaparecido 108  de las 170 que se hablaban a principios del siglo pasado de acuerdo a los datos proporcionados por el instituto de lenguas indígenas de México,  consecuencia de la marginación social y del desprecio que sufren los grupos indígenas que habitan en suelo mexicano.

Cerca de 52 etnias  existen en México, aproximadamente 12 millones de personas que representan el 13.1% de la población total mexicana  y sobreviven en diferentes regiones del país, olvidados por las autoridades de gobierno y por nosotros sus compatriotas quienes los vemos con desdén y olvido, renegando de los herederos de una nuestra verdadera raza, llamada también raza de bronce por el poeta Amado Nervo y olvidando la grandeza de culturas que se destacaron en el campo de la astronomía, la medicina natural, la arquitectura, y lo más sublime la filosofía de vida que llevaron nuestros antepasados.

En las páginas de la historia se escribieron notas acerca de hechos sangrientos que calificaban a los indígenas como  gentes salvajes y desalmadas por los ritos ancestrales y ofrendas de vida a sus dioses, y que sirvieron para denostarlos e imponer a través de la barbarie la conquista española.

Hoy día 21 de febrero en la celebración del día internacional de la lengua materna, se recordarán a las lenguas de una pluralidad y diversidad cultural que fue grandeza de un México que debe ser una nación orgullosa de sus raíces y de su pasado, pero lejos de esto, los mexicanos damos la espalda aquellos que forman parte de las etnias sobrevivientes y que con su presencia y existencia constituyen el reclamo perenne del olvido en que los tenemos.

En las cárceles del país los encontramos por cientos, por el hecho de no contar con recursos económicos y la desgracia de hablar un dialecto, los encontramos en las calles de las grandes ciudades del país, mendingando una moneda para subsistir, en el campo en sus comunidades olvidados por las autoridades quienes los utilizan para tomarse la foto de campaña político electoral entregándoles una cobija o una magra despensa, y es todo, por que logrado su escaño político  los sepultan en el olvido.

México debe mucho a estos mexicanos, olvidados marginados, explotados por bandas de miserables que los obligan a la mendicidad y a la venta de artículos dizque artesanales, pagándoles ridículas cantidades, aprovechándose de la necesidad e ignorancia de estas gentes.

Por parte de las autoridades hay una gran deuda social y por parte de nosotros los ciudadanos también, ojala hagamos conciencia y aprendamos a respetar y no a ignorar lo que representa también nuestras raíces como nación y como conglomerado racial.

 

 


 

miércoles, 19 de febrero de 2014

La desigual distribución de la riqueza en México…. ( 2a. parte)







Han transcurrido  meses a la fecha en que se publicó la primera parte de este articulo, que por el interés despertado entre los lectores de este blog, me ha motivado a comentar otros aspectos que seguramente enriquecerán lo expresado con antelación al presente artículo.

 Actualizando datos estadísticos que nos permite contemplar la ampliación de la desigual distribución de la riqueza en México, nos  encontramos con que los índices de pobreza se han acrecentado en estados de la republica mexicana que históricamente se han significado por la marginación de la gran mayoría de sus habitantes, como lo son: Chiapas, guerrero, Puebla y Oaxaca.

De acuerdo a la información proporcionada por el consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social. CONEVAL los estados con mayores índices de pobreza: Chiapas, con un 74.7%, Guerrero 69.7%, Puebla 64.5%, Oaxaca 61.9&, Estado de México 45% Distrito Federal (capital mexicana) 28.9%

En situación de pobreza extrema: Chiapas 32.2%, Guerrero 31.7%, Oaxaca 23.3%, Puebla 17.6%.

De acuerdo a un informe de la firma de investigación Wealthinsight, dedicada al monitoreo de personas acaudaladas en el mundo, el número de mexicanos considerados millonarios se distribuyen de la siguiente forma:

166.184 poseen entre 1 a 5 millones de dólares; 12.266 poseen entre 5 a 10 millones de dólares; 6.753 poseen entre 10 y 50 millones de dólares, 498 entre 50 y 100 millones de dólares;274 entre 100 y 500 millones de dólares; 20 entre 500 y 1000 millones de dólares y 12 poseen una riqueza superior a los mil millones.

Los índices de desempleo en la actualidad de acuerdo al INEGI es de 4 de 10 mexicanos se encuentran sin empleo haciendo una suma de 2.6 millones de desempleados.

La migración de mexicanos hacia los estados unidos mexicanos se ha incrementado de 2010 al 2013 en un % (12.4 millones 2010)

Y para colmo el incremento a los salarios, este año ha sido acordado por la Comisión nacional de los salarios mínimos, en un 3.9% que equivale a un incremento de 2 pesos moneda nacional equivalente a 10 centavos de dólar aproximadamente.

Como paradoja es necesario mencionar el hecho de que México  el 1 de noviembre de 2013 ha decretado la condonación del 70% de la deuda que cuba tiene con México, una vez más se ha manifestado la falsa apreciación que nuestros gobernantes tienen de las necesidades de sus gobernados y que al condonar 340 millones de dólares a la suerte principal de 487 millones de dólares, los 146.1 millones restantes serán pagaderos en un plazo no mayor de 10 años.

Y estas son las cosas que no tienen una explicación lógica y que jamás tendrán el consenso de aquellos que en estos momentos sufren de desempleo, de hambre, de carencia de un techo digno, es decir de una vida decorosa en el país donde habita y sobrevive.

La desigual distribución de la riqueza en México, sigue acrecentándose y esto puede ser causa de reacciones sociales que pudieran magnificarse por las grandes necesidades que tienen un gran número de mexicanos que día a día luchan por solventar sus carencias más apremiantes.

La clase media, en estos tiempos han sufrido un serio revés al determinarse nuevos impuestos en los servicios y con las nuevas modalidades de impuestos que han decretado en la secretaría de Hacienda y crédito público, esto ha provocado un índice mayor de inflación, que lesionará todavía más a las clases marginales, mientras tanto en la radio, en la prensa escrita y en la televisión, la publicidad constante y abundante nos dice: “que muy pronto pagaremos menos por el consumo de energía eléctrica y por el consumo del gas”, espero que no  solo sean  simples quimeras.

jueves, 6 de febrero de 2014

México necesita una reforma ética.


 
 
 
 
México, país de grandes contrastes, al cual se le ha considerado como un país de policromías sociales y culturales, con grandes riquezas  y potencialidades no solo por sus recursos naturales y humanos; sigue en la búsqueda de su destino, para reencontrarse y dar el salto tan anhelado por muchas generaciones, que han visto desvanecer los sueños y proyectos de una nación, que le impulsen y lo signifiquen  en el primer orden económico mundial.

Siglos de explotación han significado para nuestra nación un traumático devenir histórico, que se ha convertido en el gran lastre cultural que pervive en la conciencia y en el actuar de sus connacionales.

Muchos gobernantes han centrado sus campañas en objetivos de mejoramiento económico y de desarrollo social, pero al final han resultado solo promesas de campañas incumplidas que han dado como resultado la incredulidad permanente de los mexicanos, que se mofan de sus gobernantes y los asocian con las prácticas sistemáticas de corrupción.

Por estos antecedentes  y por lo que considero un golpe de timón, en el año 2000 se dio termino a la hegemonía del partido revolucionario institucional que durante 70 años gobernó al país, a través de los presidentes de la republica emanados del partido político creado por el general Plutarco Elías Calles.

Un lapso que considero ha sido un paréntesis en la vida política nacional y constitucional del país, ya que durante dos sexenios el país fue gobernado por dos presidentes emanados del Partido Acción Nacional, experiencia no grata para la nación, pues también dejaron mucho que desear ambas administraciones, toda vez, que se desaprovecho la gran oportunidad de una alternancia política que permitiera recobrar la credibilidad de la sociedad mexicana y transitar por el verdadero camino de la democracia.

En el año 2012 nuevamente el PRI , recobra la presidencia de la República con Enrique Peña Nieto que se ha dado a la tarea de conjuntar voluntades y expresiones políticas a través del pacto político en el cual participan solo los partidos de las tres fuerzas principales, PRI, PAN, y PRD. No incluyendo al Partido verde ecologista, al partido del trabajo, Movimiento Ciudadano antes convergencia, y PANAL, mandando el mensaje de que estas fuerzas minoritarias son satélites o comparsas de los primeros tres mencionados y que fueron creados para la gran simulación de que en México se vive y practica la democracia.

Además el gobierno de Peña Nieto, se da a la tarea de impulsar lo que ellos han considerado como “REFORMAS”, como lo son la educativa, la energética,   la hacendaria y la política. Lo que desde mi óptica no alcanzan el grado de reformas, porque por reforma debe entenderse todo aquello que transforma, que cambia, para dar un mayor significado a la evolución de un conglomerado social en su formación cultural, en su economía, en la administración de sus recursos naturales, en su actuar y en la toma de decisiones democráticas que impulsen mejores estadios de bienestar social, que permitan la solidificación de una mejor estructura social.

Pero para todo esto, creo que ha faltado, algo primordial y tan necesario para la construcción de mejores formas de organización social y a esto le doy un nombre: REFORMA ETICA.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad, y el buen vivir.

Y es que para implementar lo que se consideran reformas, debe aplicarse lo que debe considerarse como reforma ética, porque en nuestro país, la ausencia de valores es notoria y en el campo político todavía más.

Se dice, que en política, ni la lógica, ni la ética se aplica y por lo consiguiente no se practican; pero considero que si la lógica no se emplea es debido a que  las circunstancias actúan en los tiempos e intereses de la clase política, pero la ética si debe practicarse por las decisiones que están destinadas al conglomerado social y que no son consensadas.

Si se practicara la ética, el electorado ciudadano mantendría la credibilidad en sus autoridades, tanto administrativas como legislativas, judiciales y del ejecutivo; desafortunadamente en nuestro México no es el caso, porque la ausencia de la práctica de los valores éticos, es una constante que ha deteriorado el tejido social.

Las reformas que ha emprendido el presidente Enrique Peña Nieto, hay que darles el beneficio de la duda, deberá pasar un tiempo razonable para sentir sus efectos, si estos son benéficos para el desarrollo nacional y el mejoramiento de las actuales condiciones económicas y sociales; como lo fue en su tiempo el tratado del libre comercio concertado y emprendido por el presidente Carlos Salinas de Gortari y que a la distancia no resultó lo que se esperaba pues las ventajas favorecieron a nuestro país vecino Estados Unidos de Norteamérica y las desventajas para nuestro país y los dividendos nacionales para la aristocracia financiera nacional.