LIDER 50

BIENVENIDOS.

Artículos

En esta sección encontrarás artículos relacionados con el acontecer político y social de México.

Del Tintero

Escritos de vivencias personales.

Perfiles

Semblanzas, vida y obras de lideres del mundo.

Sobre el Autor

Conoce más de Líder 50.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Su nombre México…


A escasos días de terminar su gestión como presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe calderón Hinojosa, vuelve a la carga con una idea guardada en su escritorio y que en los movimientos de la mudanza para salir de los pinos, desempolva para presentarla ante el senado y buscar la realización de un viejo anhelo personal de reformar la constitución política mexicana y que nuestro país cambie su nombre oficial Estados Unidos mexicanos, por el de México.
Ya lo hizo en el año 2003 cuando fue líder de los diputados de su partido Acción Nacional pero su iniciativa no prosperó y ahora, antes del término de su mandato como presidente de la republica, lo intenta de nueva cuenta, lo que sin duda es síntoma de querer dejar una huella histórica de su paso por el camino de  la primera magistratura de nuestro país.
 
El nombre de nuestro país, en la constitución de 1824 era Nación mexicana, en la constitución de 1857 República  Mejicana (con jota), y en la constitución de 1917 adopta el nombre de Estados Unidos Mexicanos derivado del pacto federal en que las entidades de la república acordaron para constituirse en una federación de estados, tal y como le establece en la actualidad el artículo 40 de nuestra norma fundante y que expresa : “es voluntad del pueblo mexicano  constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley federal”.
El nombre de México, lo adquirimos por razones de nuestras raíces históricas que se remontan a la etapa precortesiana, del vocablo náhuatl  “MEXHICO”  (en el ombligo de la luna) y es de ahí donde se deriva el nombre que adopta nuestra patria, nombre que los conquistadores españoles trataron de desaparecer ya que ellos la denominaron Nueva España.

Llama la atención la hiperactividad demostrada en estos últimos días del mandato de Felipe calderón, recorridos por todo el país y en la extraordinaria publicidad desplegada en todos los medios de comunicación, escritos, radio, televisión e internet, bombardeando a las masa ciudadana, como tratando de demostrar que este sexenio gubernamental ha sido el más exitoso de la historia de nuestro país.
 
De repente la diarrea legislativa, producto quizá de un estreñimiento sexenal, pero no, toda vez que los enterados al respecto señalan que es precisamente en este sexenio de Felipe Calderón, es cuando nuestra constitución política ha sufrido el mayor numero de reformas, modificaciones y adiciones
 
La constitución política de nuestro país, a lo largo de su existencia ha tenido 487 modificaciones y esto debido a las circunstancias sociológicas, políticas y económicas, para así actualizarla, acorde a la evolución histórica de nuestro país.

Si bien es cierto que es necesaria la adecuación a los nuevos tiempos de nuestra carta magna, también es cierto que esas reformas o enmiendas deben hacerse con responsabilidad y respeto a nuestra sociedad y no bajo el síntoma de la frivolidad en la que pueda caer todo gobernante por los excesos del ejercicio del poder y delirios de grandeza personales.

México es una gran nación que en su devenir histórico ha sufrido cruentas experiencias que le ha permitido madurar y trascender como nación; el respeto a su nombre, es respetar a un conglomerado nacional que sigue buscando con gran anhelo mejores estadios de  bienestar, pero sobretodo  depositar su confianza no solo en sus gobernantes y sus representantes ´populares, sino también en sus conciudadanos.
 
Indudablemente hay pendientes muy importantes que atender en el futuro, y que son necesarios para la nación que requiere la trascendencia social y económica que permita a las nuevas generaciones de mexicanos obtener mejores estadios de bienestar, progreso y desarrollo.
 
Bueno sería  reformar el artículo 83   de la constitución para que se acorte el lapso comprendido entre el día de la elección y el inicio del ejercicio del encargo del nuevo presidente de la republica;  del día de la elección 1 de julio al 1 de diciembre, transcurren  5 meses, demasiado tiempo para una transición.

 En los estados unidos de Norteamérica, son dos meses el lapso de que dura la transición y  en Francia 30 días; demasiado tiempo en  México, es de suponerse que la administración en turno tiene la casa en orden, para la entrega formal y legal al sucesor este dilatado  lapso permite al gobernante en turno añorar y desvariar, el ejercicio del poder es enajenante, es tortuoso y es difícil dejarlo.
 

Deudas municipales y ¿los responsables?



 









Se ha dado conocer por parte del senado de la república que la deuda de los ayuntamientos del país, durante el sexenio del presidente Felipe calderón Hinojosa, se incrementó en un 176% , ya que al inicio de su gestión era de 14 mil 600 millones de pesos y al finalizar se considera en 44 mil 800 millones de pesos, situación bastante critica para la mayoría de los ayuntamientos municipales del país.

 

Las causas no se especifican  pero sin duda, grave es, el hecho del desmesurado incremento del endeudamiento de las arcas municipales, lo que sin duda denota un manejo inadecuado de las finanzas y de pésimas administraciones públicas que dan como resultado la entrega de malas cuentas a la ciudadanía.

 

Son conocidas las notas periodísticas que reseñan los grandes y fastuosos salarios que se asignan los integrantes de un cabildo, al grado tal que debió legislarse para que los salarios de los funcionarios de gobierno en sus tres niveles no rebasaran las remuneraciones del presidente de la republica, (articulo 127 fracción II,  de la constitución política de México), ya que se dieron casos de presidentes municipales que ganaban más  que el presidente de la republica, escribo salario, pero en realidad son remuneraciones, porque salarios son los que reciben los obreros, mal pagados y mal tratados.

 

Sin embargo en la actualidad hay muchos ayuntamientos en el país cuyos alcaldes no dan a conocer las verdaderas remuneraciones  que se asignan y solo dan a conocer las que aparecen en la nomina general, pero ocultan las compensaciones y bonos que se asignan para ellos y sus comunas,  realizando así acciones de opacidad y considerando la hacienda municipal como un botín “por los servicios prestados a la comunidad”.

 

Las finanzas de los ayuntamientos siempre han sido el talón de Aquiles de los mismos, en algunos casos sus ediles por su escasa preparación y lo intrincado de la normatividad hacendaria salen mal, y esto sucede en municipios pequeños y pobres; pero en los municipios importantes tanto por su población, su extensión territorial,  su desarrollo y su potencial económico, es sin duda donde los adeudos municipales se fomentan.

 

En la génesis del artículo 115 constitucional cuyo contenido trata del municipio, su organización y  normatividad, que da surgimiento a la ley orgánica del municipio libre; los diputados constituyentes libraron una gran batalla, sobresaliendo el constituyente veracruzano Gral. Heriberto Jara Corona, quien debatió y defendió la libertad municipal, pero no solo desde el ámbito político jurisdiccional, sino desde el criterio de que sin recursos económicos, sin hacienda propia, no podía hablarse de municipios libres.

 

Sin embargo todas las finanzas de los ayuntamientos son revisadas por los congresos estatales, es decir tienen una supervisión, agregada a ello se cuentan con contralorías internas, que a mi parecer están integradas para cumplir con una normatividad, ya que su efectividad es deficiente, y esto nos hace reflexionar respecto a quien culpar de los malos manejos financieros de los ayuntamientos, a quién responsabilizar? o  acaso existen complicidades en estos manejos que sin duda por malos y oscuros son causantes de estos adeudos.

 

Ayuntamientos que no llevan una disciplina de erogaciones, y que destinan más del 70%  de sus planes de arbitrios al gasto corriente; Ayuntamientos pidiendo prestamos o adelantos de las participaciones federales para pagos de aguinaldos, es un contrasentido porque un edil, es electo por la ciudadanía para cuidar del patrimonio municipal, para incrementar sus ingresos y su hacienda y realizar con ello obra material y social en beneficio de la célula fundamental de una sociedad.

 

El presidente municipal y su comuna anualmente y al término de sus encargos, rinden cuentas, de obras materiales y sociales, de cifras alegres  y frases emocionantes, que se pierden en el vacio del tiempo y el espacio, en ceremonias de informes de gestión  no para la ciudadanía, sino para el lucimiento del ego personal del presidente en turno.

 

Y el monto del adeudo no se menciona, porque ante la ciudadanía se mostraría la mala administración;  el alcalde y su comuna se van tranquilos y que el problema lo resuelva el sucesor o los que sigan en el futuro, y se van sin responsabilidad alguna, claro está que si ese alcalde y comuna no son afines al gobernante estatal en turno, quizá pudiere resultarle la imputación por malos manejos, pero más, por decisiones de antagonismos políticos y no por la preocupación de una defensa del interés social.

 

Y en éstos endeudamientos de los municipios a quien culpar, ¿al presidente municipal y su comuna?, ¿al congreso estatal que revisa las cuentas y  autoriza los préstamos, o al gobernante del estado en turno? ¿a quién?,  ¿a uno o a todos? porque al fin al cabo se advierten complicidades.

 

 

 

 

jueves, 1 de noviembre de 2012

¿Democracia o descaro sindical?






En el SNTE no caben los líderes morales y menos los vitalicios…”.

Elba Esther Gordillo Morales.

 

 







En estos últimos días del mes de octubre, dos sucesos  se agregan a  la historia sindical de nuestro México:  La nueva reelección de los dirigentes de los sindicatos más importantes de nuestro país, no por el hecho de la grandeza de los mismos, sino por lo que significa para la política mexicana, el numero de sus afiliados y los dineros que se manejan, no tanto a favor de  los intereses de los trabajadores afiliados a los dos sindicatos de referencia, como para los dos líderes que ante la pasividad  y complacencia de sus agremiados, han engordado sus faltriqueras personales.

Elba Esther Gordillo, propietaria del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación y Carlos Romero Deschamps, propietario del Sindicato de Trabajadores de la industria petrolera, la primera líder con permanencia de 23  años y el segundo con casi 20  años.  Ambos con una gran experiencia en los manejos sindicales y en las argucias legales provenientes de las alianzas de intereses con gobernantes que requirieron de sus apoyos en los tiempos de sus respectivos mandatos como ejecutivos federales.

A pesar de que ambos dirigentes, son de origen priista y de que le deben su vida política sindical a un gobernante priista Carlos Salinas de Gortari,  tanto Elba Esther como Carlos Deschamps, tendieron puentes y alianzas con los presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, a fin de conservar sus posiciones de privilegio y la jetatura sindical que les ha permitido prolongar sus gestiones.

En el 2000,  año en que el partido Revolucionario Institucional perdió  en elecciones la presidencia de la republica, se pensó que sería el fin del poder de las dictaduras sindicalistas y que se abriría un nuevo panorama para los trabajadores mexicanos, pues por fin habría de practicarse a manera de espejo las prácticas democráticas al interior de las organizaciones sindicales y que las dirigencias de los sindicatos tradicionales y sempiternos se derrumbarías y un nuevo sindicalismo se practicaría en el país.

Pero, oh sorpresa, la capacidad de maniobra de los dirigentes sindicales fue asombrosa, porque a pesar de los intentos del ejecutivo federal y de los funcionarios de la  secretaría del trabajo, estos no desaparecieron, ni se abrieron nuevos espacios de organización sindical, sino al contrario los lideres se fortalecieron e hicieron de su aparente debilidad ante el gobierno de ideología empresarial una fortaleza ya que no solo subsistieron, sino que pervivieron  con mayor poder y con mayor amplitud en la permanencia de sus cargos, a través de argumentaciones legales que los panistas no supieron librar o no quisieron porque así les convenía para negociar alianzas que permitieran un mayor sojuzgamiento de la clase trabajadora del país, en beneficio de la clase empresarial.

 Elba Esther Gordillo Morales, aparte de dirigir el SNTE, ha sido  diputada federal, senadora, dirigente de la CNOP nacional, uno de los sectores del PRI, secretaria general del PRI nacional y propietaria  del Partido PANAL,  posición que le permite un mayor poder político y económico por la recepción de las correspondientes prerrogativas a que tienen derecho legalmente.

Carlos Antonio Romero Deschamps, asumió el cargo interinamente a partir del año de 1993, ha sido diputado federal en tres ocasiones y senador de la republica en dos;  el manejo de cientos de millones de pesos y de contratos multimillonarios desconocidos para sus representados, el asunto del PEMEXGATE, en donde se conoce de la entrega al sindicato por parte de la empresa de una suma calculada en 2,734 millones de pesos, y que no se ha aclarado a cuenta de que.

De este dirigente, llama la atención de la opinión nacional, su declaración respecto a la tragedia ocurrida el pasado 18 de septiembre de este año, la explosión de un ducto de gas en Reynosa Tamaulipas, resultando 47 heridos y 30 trabajadores que perdieron la vida, nos hace apreciar por la manifestación de su insensibilidad, los compromisos que debe tener con la empresa y no con los trabajadores, al declarar a los medios “que no se magnifique la explosión”.

Ambos dirigentes aparte de las afinidades que los caracteriza, permanencia en sus respectivas dirigencias y manipulación del poder, los une el nombre de un político CARLOS SALINAS DE GORTARI, ya que en los años de su mandato como presidente de la Republica (1988-1994), a los dos les dio vida y poder sindical;  1989 Elba Esther asume la dirigencia; 1993 Carlos Romero Deschamps, y los dos por idénticas razones: el destronamiento de dos ex dirigentes, que tenían cuentas  pendientes con el mandatario en turno: Carlos Jonguitud Barrios  del SNTE y Joaquín Hernández Galicia (la Quina) del sindicato de Pemex.

Mueve  a sospecha y  curiosidad el saber los motivos de estas apresuradas reelecciones, por seis años, que se dan antes de la toma de posesión del presidente electo Enrique Peña Nieto (1 de Diciembre 2012), las maniobras legales para lograr antes de ello la toma de nota de la secretaría del trabajo y previsión social¸ el SNTE convocando a un congreso extraordinario para nombrar a Elba Esther presidenta del Consejo General sindical para el fortalecimiento de la educación pública, figura recién creada e incorporada en los estatutos del SNTE  y el sindicato de PEMEX en un congreso celebrado a puerta cerrada.

Los motivos, ellos lo saben, la actitud de Elba Esther y su frase “el que anda en Europa” al referirse al presidente electo, muestra la soberbia  que salta al temor de que quizá al retorno del PRI a los pinos se realice el ajuste cuentas por las conductas observadas durante los 12 años de gobiernos de PAN.

En política las lealtades son correspondidas y premiadas, las deslealtades son cobradas y castigadas en mayor grado. Esperemos los tiempos de gobierno del hoy presidente electo Enrique Peña Nieto.


J.G.A.M.