LIDER 50

BIENVENIDOS.

Artículos

En esta sección encontrarás artículos relacionados con el acontecer político y social de México.

Del Tintero

Escritos de vivencias personales.

Perfiles

Semblanzas, vida y obras de lideres del mundo.

Sobre el Autor

Conoce más de Líder 50.

domingo, 21 de abril de 2013

Veracruz, valentía, orgullo y dignidad…




Invasión de 1914.




“de los invasores no quiero ni la vida”

Tte. José Azueta Abad.

 

Hoy se cumplen 99 años de una gesta gloriosa realizada por un pueblo que en su carácter lleva la alegría y la sinceridad a flor de piel y el orgullo, valentía y dignidad en la sangre y corazón,

21 de abril de 1914,  el extraño enemigo profanó el suelo patrio, para atacar a un pueblo inerme que fue abandonado a su suerte por la soldadesca de Victoriano Huerta, y que de inmediato se aprestó a la defensa sin más conocimiento de tácticas de guerra, que el palpitar de sus corazones y sus mentes enfocadas en defender su libertad y escribir en las páginas históricas de nuestro México, la grandeza y valentía del pueblo veracruzano.

El ejército de los Estados unidos de Norteamérica, ataca el puerto de Veracruz, pretextando el desconocimiento del gobierno de Victoriano Huerta, pero la finalidad real fue la  de proteger sus intereses económicos.  Fondea frente al puerto 44 barcos de guerra, tres buques hospitales, varias unidades de aprovisionamiento, desembarcando cerca de 7000 mil hombres, contando con los medios de guerra más modernos de la época y comandados por el almirante Frank Friday Fletcher.

En las primeras horas del 21 abril, las tropas de Victoriano Huerta presidente usurpador de México, comandadas por el general Gustavo A. Mass se retira del puerto abandonando a la población a  su suerte, llevándose la mayoría de las armas y pertrechos de guerra.

Ante esto, el pueblo decidido resuelve defender el suelo patrio y resistir con una improvisada defensa organizándose la población, con rudimentario  armamento.

Jamás las tropas norteamericanas imaginaron que se encontrarían con la heroica resistencia, el coraje y valentía de un pueblo. Los marines desembarcan en el puerto y se escuchan los primeros disparos del arma de un modesto policía municipal que descarga su pistola frente a los marines, Aurelio Monfort, el cual es acribillado por la fusilería invasora.

Los comerciantes de la ciudad entregan rifles y pistolas a los civiles voluntarios y algunos ciudadanos se turnan en medio del combate para utilizar las armas de los caídos; el coronel Manuel Contreras organiza grupos de civiles que se distribuyen por las casas y esquinas de la ciudad.

Los alumnos de la escuela naval se incorporan a la defensa comandados por el comodoro Manuel Azueta. La escuela es bombardeada desde los cruceros invasores y el hijo del comodoro, ex alumno de la escuela naval, teniente José Azueta, empuña una ametralladora al descubierto para hacer frente a los invasores, hasta que cae gravemente herido, cuando los invasores le ofrecen ayuda médica, Azueta la rechaza respondiéndoles “de los invasores no quiero ni la vida”; Azueta muere el 10 de mayo de 1914 siendo su sepelio una impresionante demostración de protesta en contra de los invasores norteamericanos.

El pueblo veracruzano resiste más de 24 horas, artesanos, empleados albañiles, comerciantes, hombres y mujeres ofrendan sus vidas en aras de la defensa del suelo patrio y la soberanía nacional.  

Al finalizar el día 22, la resistencia termina con un saldo trágico de cerca de 500 muertos, los invasores hacen piras con los cadáveres de los patriotas veracruzanos, muchos combatientes son hechos prisioneros y retenidos en las cárceles durante la ocupación, centenares de heridos fueron atendidos por médicos y estudiantes de medicina mexicanos.

Durante seis meses el pueblo veracruzano sufrió la invasión yanqui y durante ese tiempo fueron muchas las acciones de resistencia civil en contra del enemigo invasor, quienes impusieron la ley marcial a la población.

Hoy a 99 años, escribo estas letras para rendir mi  sentido homenaje a civiles que ofrendaron sus vidas en defensa de un girón de nuestra patria,  Aurelio Monfort, Andrés Molina, Andrés Montes, a militares José Azueta, Virgilio Uribe, Jorge Alacio Pérez, Benjamín Gutiérrez y a los caidos cuyos nombres se pierden en la bruma del tiempo.

A ellos mi gratitud por la gran lección de amor y generosidad hacia nuestra patria, ellos serán siempre el gran ejemplo de lealtad y de valor que ya no existe en los tiempos actuales y que tanto se necesita para que las generaciones futuras sean preservadoras y defensoras de la grandeza y dignidad de nuestro México.

¡Veracruz cuatro veces heroica¡ ¡orgullo de México¡







miércoles, 17 de abril de 2013

La reforma educativa y el futuro de México.







Al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto, se dio a conocer una de las grandes tareas que habría de realizar, la recomposición del sistema educativo de nuestro país, que en los últimos años decayó hasta ocupar a nivel mundial el lugar número 100 entre 144 países, lugar debajo de países como Chile, Panamá y Brasil en relación a otras naciones de América latina.

Toda nación tiene como principal objetivo la formación educacional de las nuevas generaciones que habrán de ser el renuevo y la consolidación del progreso constante y ascendente de su población, teniendo como prioridad elevar la calidad de la educación escolar, así como la formación y preparación de sus maestros que serán los conductores de las técnicas y metodologías del conocimiento.

Se ha modificado el artículo 3o. de nuestra carta magna y en ella se consolida la gratuidad y el laicismo de nuestra educación como derecho constitucional de todo mexicano, pero en ella también se contempla el retorno de la rectoría por parte del estado y la instrumentación de los programas educativos, que durante muchos años estuvieron en manos de los intereses de la organización sindical, por conveniencias y concertaciones políticas derivados de negociaciones electorales.

Muchos nos preguntamos  ¿y en qué consiste la reforma educativa? Craso error de nuestras autoridades federales y de nuestros legisladores, de no informar con la oportunidad debida a la ciudadanía y con certidumbre en qué consiste la reforma constitucional,  para así no dar pie a todas aquellas expresiones que hacen de su derecho de protesta, el escenario ideal para manifestar ante la opinión pública, sus expresiones de intolerancia y de irracionalidad social.

El movimiento sindical magisterial ha escrito gloriosas páginas de un movimiento histórico, en el cual lucharon por la reivindicación y reconocimiento del trabajo magisterial, de lograr las conquistas de mejoras salariales y de prestaciones laborales que hicieran más digna y decorosa la vida de los maestros y sus familias.

Este movimiento sindical, se vio disminuido en sus ideales, al ser conquistado por las veleidades del sistema que se infiltra en la vida interna del sindicato y crea lideres que mas que servir a los intereses de sus agremiados sirven a los intereses del gobernante en turno, logrando con ello corromper a un sindicato que por el número de agremiados representa a uno de los sindicatos más importantes del mundo.

En estos últimos días hemos visto a través de los noticieros de televisión,  movimientos de protesta magisterial de grupos de los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, estados con un gran rezago social, pero de sobremanera de un gran atraso educativo, ya que las secciones sindicales como medidas de presión, han realizado paros de labores dejando sin actividad escolar a miles de niños que son los más afectados, ya que sin duda redundara en perjuicio de su formación escolar.

¿La causa de las protestas? la célebre reforma educativa, ya que los maestros consideran que se atentan en contra de sus derechos laborales y que el gobierno federal pretende privatizar la educación en México; lo cierto es que los maestros temen a la evaluación que por ley habrá de aplicarse a cada uno de ellos, para saber si en verdad tienen los conocimientos y capacidades necesarias para ejercer la noble tarea del magisterio.

Por ello las movilizaciones, en las cuales atentan contra los derechos de terceros al obstruir carreteras, al enfrentarse con palos, piedras, bombas molotov a la policía, al destruir y pintarrajear consignas en edificios públicos, y paralizar la actividad comercial, para poner contra la pared a los gobiernos estatales.

A mi modo de pensar, creo que un maestro que se precie de serlo, y sus dirigentes, darían cátedras de civilidad, al exigir y entablar el dialogo directo con las autoridades responsables, obtener los acuerdos necesarios para elevar en principio la calidad del servicio que se otorga a los escolares, elevar la calificación profesional de cada maestro y por ello y como consecuencia inmediata la calidad de vida, luchando y exigiendo mejoras salariales, prestaciones sociales y económicas, pero lo más importante pensiones jubilatorias dignas y decorosas, que combatan a las pensiones de hambre que el estado otorga y que en el sexenio de calderón, se legisló para que el estado abandonara una de sus obligaciones y se desentendiera de ella.

Politizar estos movimientos magisteriales, no es actuar con honestidad, no es dar lecciones de ética sindical, no es ganarse la simpatía y el apoyo de la ciudadanía en general, es lograr todo lo contrario. Siendo testigo de todo esto, añoro todavía más a mis maestros de enseñanza primaria, secundaria, bachillerato y universitarios, a todos ellos que me brindaron su tiempo, sus conocimientos, su  paciencia, pero sobretodo sus consejos para ser un hombre útil a mi nación.

Para aquéllos maestros de mis tiempos escolares, mi gran homenaje, y mi agradecimiento, por darme ejemplos de lo que debe ser un ciudadano honesto, responsable y respetuoso de mi país y de sus instituciones y exigir con dignidad y firmeza a través del dialogo responsable el cumplimiento de mis derechos cuando así lo exigiere la ocasión.

miércoles, 3 de abril de 2013

La cruzada Nacional contra el hambre ¿más de lo mismo?





 

En el primer día de gobierno del presidente de México Lic. Enrique Peña Nieto, dio a conocer a la nación, que su gobierno emprendería una cruzada  nacional contra el hambre; el anuncio cayó bien y  muchos mexicanos se enteraron de la grave situación por la que atraviesan más de 28 millones de mexicanos sin acceso a la alimentación. (Consejo Nacional. de Evaluación de la política de desarrollo social. CONEVAL)

En principio el nombre del programa me remontó a los tiempos históricos del Medioevo en que los ejércitos del vaticano en nombre de la cruz de Cristo, tomaron el nombre de cruzadas para combatir a las naciones que no practicaban el catolicismo.

Han transcurrido los primeros cien días de gobierno del nuevo presidente y en estos primeros días de abril la  titular de la secretaría de desarrollo social, Rosario Robles Berlanga, ha dado a conocer a los medios que se ha invitado al ex presidente de Brasil, luiz Inacio  “lula” da Silva para aportar ideas respecto al programa cruzada contra el hambre, teniendo en consideración su programa exitoso llevado a cabo en Brasil durante su gobierno y que se denomino “hambre cero”.

Y  también se anuncia que dentro de las actividades a desarrollar se organizaran subastas, donaciones en especie, concursos, películas, conciertos y que se dedicará  un mes de actividades de cada año de los seis de gestión,  que estas actividades “no serán frívolas” (sic)  y que se han iniciado los trabajos en la mayoría de los 400 municipios donde se aplicara el programa.

Que se dotaran a niños de  cámaras fotográficas,  para que sean observadores de la cruzada y a través de sus imágenes se conozcan los avances del programa y a los jóvenes de escuelas técnicas de los municipios serán brigadistas del programa con apoyos económicos, transporte y comidas y me remonta a programas  con las juventudes socialistas soviéticas, cubanas y chinas.

Los cinco objetivos principales, cero hambre, eliminar la desnutrición aguda, aumentar la producción e ingreso de pequeños productores agrícolas, minimizar pérdidas de cosechas y almacenamiento,  y promover la participación comunitaria y social.

 El cielo está lleno de buenas intenciones, y  bien que se haya invitado a un presidente exitoso que logró elevar la economía de su país, utilizando una gran formula, servir a su pueblo con sencillez, sinceridad, honestidad, y sentido común.

En nuestro país, seis años no bastaran para lograr el hambre cero, porque hay que luchar primero contra la incredulidad del mexicano, contra los grandes intereses económicos, y políticos que han deteriorado el desarrollo de esta gran nación, que durante más de 500 años ha sido saqueada por los intereses extranjeros e internos.

Y de nueva cuenta caeremos en los mismos vicios de desigualdad,  ya que se promoverán las donaciones con las grandes compañías, con  estimulación fiscal, es decir  más oportunidades para no pagar impuestos, y  se avecina la medicina amarga para la mayoría del pueblo, con la pretendida reforma fiscal en la que se abrirá la puerta al establecimiento del IVA a medicinas y alimentos.

Bienvenido el ex presidente de lula, un brasileño de extracción sindicalista, de familia obrera, y con gran prestigio de mandatario exitoso; pero creo que no es necesario su aval para emprender la famosa cruzada contra el hambre; el mejor aval serán los integrantes de esta gran nación, al constatar que sus gobernantes están cumpliendo con sus compromisos de campaña y con su compromiso social.

En México no solo hay hambre de comestibles, hay un hambre crónica  de justicia social, hambre de equidad, hambre de honestidad. Si esto lo entienden y lo satisfacen nuestras actuales autoridades, tendrán también el reconocimiento de una sociedad que esta hambrienta de respeto a su dignidad.