LIDER 50

BIENVENIDOS.

Artículos

En esta sección encontrarás artículos relacionados con el acontecer político y social de México.

Del Tintero

Escritos de vivencias personales.

Perfiles

Semblanzas, vida y obras de lideres del mundo.

Sobre el Autor

Conoce más de Líder 50.

miércoles, 30 de enero de 2013

.LOS DERECHOS HUMANOS Y SU POLITIZACIÓN.







El tema de los derechos humanos, es un tópico que en nuestro país, ha tomado el tiempo de la actualidad, a propósito de la actuación de los ministros de la suprema corte de justicia de la nación, con relación al caso de la liberación de una ciudadana francesa que adquiere notoriedad pública por su presunta participación en hechos  delictivos de una banda dedicada a la innoble tarea del secuestro de personas para obtener sumas millonarias de dinero.

Los derechos humanos es el discurso que los políticos contemporáneos han utilizado para avenirse simpatías y votos en los procesos electorales y también en el desarrollo de sus carreras políticas, haciendo de esto una moneda de cambio para la obtención en la mayoría de los casos de votos ciudadanos, en otros, de simpatías y aplausos cuando el gobernante argumenta el discurso  en defensa de los derechos humanos de sus gobernados.

Eruditos del derecho han realizado estudios respecto a los derechos subjetivos y los derechos humanos; hay quienes sostienen que ambos son lo mismo y que los políticos contemporáneos han utilizado el tema para el lucro político y existen quienes no comparten la idea de los primeros y establecen diferencias entre los derechos subjetivos y los derechos humanos.

Hay estudiosos del derecho que confrontan las tesis que defienden la preeminencia de los derechos subjetivos, ya que consideran que “son tesis políticas que tienden a proteger instituciones como la de la propiedad privada liberal, o la de la propiedad colectiva comunista” (Dr. Fausto E. Vallado Berrón,  “El Derecho Subjetivo”)

El Dr. Oscar Correas expresa, que no parece haber duda de que lo que conocemos como derechos llamados “humanos” son similares a los que tradicionalmente han sido conocidos por los juristas como derechos “subjetivos”. Puede discutirse,  si son anteriores al derecho positivo, pero no parece sensato negar que los derechos humanos como los derechos subjetivos, constituyan un discurso cuyo uso tiene por objeto, o bien exigir algo a alguien, o bien justificar, es decir darle sentido de lo bueno a una conducta. (“Acerca de los derechos humanos”, “Apuntes para un ensayo”),

En todas las constituciones políticas del mundo, se contemplan estos derechos subjetivos, como garantías individuales y en la actualidad surge el tema de los derechos humanos, reitero, como discurso de organizaciones civiles que al no respetarse sus derechos subjetivos y sus garantías individuales se organizan para luchar y defender los derechos humanos de hombres y mujeres que se encuentran integrados en sociedades dentro de un territorio y del espacio normativo que impone el poder gubernamental.

Así nos enteramos que organizaciones no gubernamentales (ONGs), son perseguidas por gobiernos que las consideran subversivas por no plegarse a los decretos establecidos por regímenes autoritarios  y también existen países que ante el mundo pregonan un respeto absoluto por el trabajo y la lucha de estas organizaciones y toman sus banderas para hacer de ellas, el medio publicitario y  mediático que sirve de mascarada para logros políticos.

México y Francia han dado en estos días una muestra de manejo mediático con el tema de los derechos humanos; el primero otorgando la liberación de una ciudadana francesa y dejando en la insatisfacción los derechos humanos de  los agraviados, víctimas de una banda de secuestradores.

Francia, sin recato alguno, recibiendo como una heroína a su compatriota, sin considerarla una delincuente común que en unión de otros mexicanos lastimaron, vejaron a otros ciudadanos mexicanos que por respeto a sus derechos humanos no se merecían haber vivido días terribles que han  quedado indelebles en sus mentes y que han afectado el rumbo de sus existencias.

La Justicia mexicana, una vez más con su actuación, abona creencia a la vox populi que no hay confianza en ella, que la crisis de credibilidad se ahonda y que la sociedad mexicana habrá de organizarse para tomar cartas en el asunto, defenderse contra la permanente desconfianza que existe desde tiempo atrás hacia los gobernantes, legisladores, partidos políticos y la administración de justicia.

Los derechos humanos no deben ser moneda de cambio, ni motivo de arreglos políticos, politizar estos derechos son motivo de repulsa social; los gobiernos de todo país, deben respetar los valores éticos y universales,  para lograr el respeto de sus gobernados y crecer ante los mismos dignificando el ejercicio de la política.

Nuestra suprema corte de justicia ha dado ejemplo de sumisión, la admiración por quienes actualmente se desempeñan como ministros en el máximo tribunal de justicia de nuestro país, se ha convertido en escarnio de sus prestigiosas carreras en el campo del derecho, pero lo que no se puede explicar son las declaraciones de la ministra Olga Sánchez Cordero al manifestar a los medios de comunicación que “si bien la ciudadana francesa está libre “ NO ES INOCENTE”  y fue puesta en libertad debido a las agravantes en su proceso que violentaron sus derechos fundamentales.” “Estoy satisfecha de la resolución que tomó mayoritariamente la Primera sala de la suprema corte de Justicia de la Nación. Nosotros los jueces constitucionales, no nos regimos por una opinión mayoritaria del público ni de la sociedad, tenemos que cumplir una obligación constitucional”.

En la mayoría de la opinión pública campea la percepción de que se acató una instrucción, por la imperiosa necesidad de dejar en libertad a la ciudadana francesa para reanudar el bloqueo diplomático y comercial que el país de Francia impuso a México, para presionar al gobierno de nuestro país y excarcelar a su connacional.

La división y la autonomía de los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, ha quedado de manifiesto que solo existe en teoría y no en la práctica; poco importa la defensa de los derechos humanos de nuestros connacionales, solo interesan para utilizarlos como moneda de cambio.

Grave es la politización de derechos fundamentales como lo son los humanos, quedar a merced de negociaciones políticas o de discursos políticos que sirvan para matizar campañas políticas, no son más que agravios a una sociedad que está al borde del hartazgo.

 



miércoles, 23 de enero de 2013

HOY, LA JUSTICIA MEXICANA SE VISTE DE LUTO.





Hoy 23 de enero de 2013, la suprema corte de Justicia de la nación otorga un fallo a favor de la impunidad; la justicia Mexicana se viste con crespones negros.

 En las cárceles  indígenas mexicanos que carecen de recursos económicos para pagar los honorarios de un defensor particular y prescindir del defensor de oficio, también esperan el esmero de una justicia pronta y expedita para solventar las violaciones a sus derechos humanos.

Hoy  nuestra suprema corte de justicia se arrodilla ante el imperio del poder;  al imperio de la justicia se le humilla y millones de mexicanos se arropan con los vestidos de la decepción y la incredulidad..


Pero a lo que ningún ser humano, ni gobernante, ni juzgador podrá escapar, por el sentido de su mal actuar, será a la voz de su conciencia, al escarnio y a la justicia divina.


martes, 15 de enero de 2013

Una realidad kafkiana?













Sabedlo, soberanos y vasallos,
próceres y mendigos
que nadie tendrá derecho a lo superfluo
mientras alguien carezca de lo estricto.

“ASONANCIAS”
(Fragmento)
Salvador Díaz Mirón



El 1 de diciembre de 2012, el nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, en su discurso de toma de posesión, externó que una de las acciones inmediatas de su gobierno sería la tarea de implementar una cruzada contra el hambre.

México según las estadísticas del INEGI (Instituto nacional de estadística y geografía),  tiene 112 millones de habitantes, pero según el consejo nacional de población (CONAPO),  alcanza el número de 116.9 millones  y de estas cifras hace apenas unos días se dio a conocer que en México sobreviven 11.7 millones de mexicanos en pobreza extrema, prácticamente el 10% de la población total. Y el Consejo Nacional de evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL), da cifras de 52 millones de habitantes pobres 48% de la población total.

Sin embargo si nos remontamos a notas informativas, nos enteramos que para la celebración de las fiestas del bicentenario de la independencia de nuestro país y el centenario de la revolución mexicana, el gobierno federal anterior construyó un monumento conocido como la “estela de luz” que tuvo un costo total de 1.035 millones de pesos; el senado de la república decidió construirse una nueva sede, su costo 3 mil 20 millones de pesos.

Hace unos días se dio a conocer que el instituto federal electoral (IFE), tendrá un presupuesto de 7 mil millones 277 millones de pesos, para gastos de operación y que el financiamiento para los partidos políticos PRI, PAN, PRD, PT, MOVIMIENTO CIUDADANO, PARTIDO VERDE ECOLOGISTA Y PANAL será para el presente año 3 mil 53 millones de pesos. El presupuesto del senado será de 3 mil 756.9 millones de pesos.

Y me pregunto ¿que acaso nuestros gobernantes y representares populares en el congreso de la unión no se percatan de la realidad económica de nuestra nación? y carentes de sensibilidad social como depositarios de la confianza  que les otorgó la ciudadanía en las urnas a través del voto, padecen el alzheimer de la conveniencia personal.

La realidad de nuestro país se adentra a lo kafkiano, a lo absurdo y angustioso de un escenario nacional que nadie pudiera explicarse en un sentido de cordura y de verticalidad social.

Es difícil aceptarlo pero las razones de todo ejercicio del servicio público y los principios  y valores éticos en política se han extraviado en los laberintos de los intereses personales, en los del poder y en la indiferencia que motiva el incremento  de familias pobres orilladas a tomar las lentejas que se ofertan a través de los programas sociales, limosnas de una riqueza nacional acumulada y secuestrada en unas pocas manos.

El poema  “Asonancias” de Salvador Díaz Mirón, poeta  y político  Veracruzano (1853-1928 ), en uno de su fragmentos expresa con gran sabiduría y con excelente sentido social una frase que deben grabarse en sus mentes nuestros gobernantes y representantes populares, “Nadie tiene derecho a lo superfluo, mientras alguien carezca de lo estricto”,

Pero conociendo los entramados del poder, la política, y la naturaleza humana, nada de esto importa para aquellos que disfrutan de las mieles del gobierno y de los órganos legislativos; el descrédito que actualmente tienen los políticos y muchos gobernantes, es una distinción ganada a pulso, por las malas experiencias vividas por muchos ciudadanos que no encuentran en aquellos que toman los caminos de la política, lo que esta debe perseguir en esencia, los logros del bienestar social.

El incremento de la pobreza en un país, es motivo de preocupación, pues esta es una causa muy sentida que se deriva en reclamos sociales, que si no son atendidas en la medida justa de su dimensión y en su oportunidad,  serán causas, (o ya lo son) de descontentos populares  que implicarán cambios forzosos en  el entramado social.

El nuevo gobierno federal, tiene una gran tarea por hacer, los tiempos apremian y las necesidades no conocen de ortodoxias ni de tiempos políticos, la tarea es difícil pero no por ello se deberá bajar los brazos. México tiene todo para salir adelante, solo hay que hacerlo con gran responsabilidad, con honestidad y con voluntad de servir, para combatir, frenar y solventar la desigualdad social que hoy aqueja a nuestro país.

miércoles, 9 de enero de 2013

Una reforma agria y no agraria….


Tomás y Esperanza, son dos mexicanos, nacidos en el estado de Chiapas, ambos de humilde cuna y limpias costumbres, abandonaron la tierra que los vio nacer, dejaron la verde campiña y las corrientes fluviales que corren en sus cauces, nutriendo las tierras benditas de la esperanza natural, pero que no les ofreció más que pobreza, atraso, humillaciones y hambre.

Y escucharon historias de progreso, historias con sueños de amplios porvenires, de vivir en lugares mejores que la tierra que los vio nacer y  emigraron para luchar con gran esmero y encontrar un mejor destino; y así llegaron al puerto de Veracruz;  Tomás buscando jardines que aderezar, y Esperanza para ocuparse en la venta de artesanías o en casas donde sus moradores pudieran pagarle por hacer el aseo, lavar y planchar la ropa ajena.

Ambos contaron con la “ayuda” de un personaje que se dedica a enganchar a mujeres jóvenes para vender artesanías chiapanecas y  en unión  de más de cincuenta mujeres jóvenes y niñas aun, salió de su tierra para caminar por las calles de la gran ciudad, algunas descalzas, otras con sencillas sandalias.

Esperanza y sus paisanas al arribar al puerto,  fueron concentradas en un pequeño cuarto de ínfima categoría cuyo pago se le descontaría de lo que ganara a la semana, así como alimentos y enseres de cocina; y así esperanza comenzó sus largas caminatas y a sortear las persecuciones de los inspectores de comercio de la ciudad, en jornadas diarias que iniciaban a las ocho de la mañana y que finalizaban a las once de la noche, en busca de clientes para la venta de sus mercancías.

Tomás corrió con mejor suerte pues encontró unos paisanos que le recomendaron como jardinero, y cuando este  trabajo escaseaba, el de albañil, para construir grandes mansiones, o edificios en jornadas extenuantes y pagar su cuota al líder sindical que se había “condolido” de su situación.

Tomás y Esperanza coincidieron este  6 de enero;  Tomás en una construcción cercana al monumento erigido a la memoria del creador de la ley de la reforma agraria   VENUSTIANO CARRANZA; Esperanza cargando a sus espaldas los artículos artesanales que le daban para su venta y ambos se percataron con curiosidad de un movimiento inusual, de gentes con ropajes de campo, otros con guayaberas blancas, otros dando órdenes y grandes vallas metálicas para marcar distancias y diferencias, de un lado gobernantes del otro lado gobernados.

Tomas y Esperanza sabían por las pláticas de la ciudad que era día de los reyes magos, que ese día los niños y niñas reciben juguetes, cosa que ignoraban porque en su pueblo natal nunca los conocieron, ni sabían de ellos; mas nunca imaginaron que ese día precisamente se celebrara la promulgación de la ley de la reforma agraria.

Y vieron llegar en autobuses de transporte público a cientos de campesinos que contrastaban con el entorno del puerto, muchos de ellos admirados y contentos porque muchos no conocían el mar. Y también vieron llegar vehículos de lujo donde bajaban pasajeros con ropajes finos, y a quienes saludaban las gentes asistentes con respeto y otros con disimulo los miraban con la rudeza de la desaprobación popular.

Y escucharon el himno agrarista y discursos con palabras huecas, rememorando una fecha en que con una ley se pretendió reformar el campo mexicano, apenas 98 años, y en estos han pasado tantos presidentes de la República y cientos de líderes agraristas y un sin número de organizaciones campesinas  y el campo mexicano sigue igual, pero con una reforma que ha sido no agraria, sino agria para los hombres y mujeres del campo.

Tomas y Esperanza escucharon los discursos y miraron a las gentes a lo lejos y ambos presentaron en sus mentes la lejanía de su tierra, de esos verdes campos y de la frescura de sus ríos y quizá la nostalgia los invadió sin explicárselo quizá, como el sentimiento que cala, que hiere, que lastima, la dignidad de todo hombre y mujer nacidos en la campiña mexicana.

Tomas  y Esperanza, son ejemplos vivos de la reforma agraria, que solo ha servido para solventar los intereses de gobernantes y lideres en el poder y que jamás han tenido un pensamiento de servicio y beneficio para el campo y sus campesinos; líderes campesinos que nacidos en la ciudad, han sido encomenderos de intereses partidistas y políticos.

Emiliano Zapata, Úrsulo Galván, y  Rubén  Jaramillo, verdaderos luchadores agraristas, dedicaron sus ideales por la campiña mexicana, luchando por sus iguales, por la reivindicación de los derechos de las familias del campo, forjadores de una lucha que con el paso de los años se va diluyendo, como las esperanzas de todo campesino mexicano.

Zapata, Galván, y Jaramillo, son los ejemplos de verdaderos prohombres que dedicaron sus vidas por un campo que diera el sustento y la riqueza para nuestra nación;  las vidas de Emiliano Zapata y Rubén Jaramillo  fueron segadas por los intereses del poder corrupto que se niega al progreso colectivo y que protege al particular.

Tomas y Esperanza fueron ignorados, como Zapata, Galván y Jaramillo,  al término de la ceremonia los gobernantes se alejaron presurosos y la multitud también ignorada se dispersó, quedando en el lugar  grupos que se solazaban con los vientos de invierno que azotaban el mar y a los pies de la silente estatua de Venustiano Carranza, una ofrenda floral que lejos de glorificar al autor de la ley agraria,  rendía tributo a la muerte del campo mexicano.


viernes, 4 de enero de 2013

Tabasco ¿Un edén?

 Este fin de año, he visitado Villahermosa, la capital del estado de Tabasco, hay ambiente de festividades de fin de año, los tabasqueños esperan con ansiedad el día 31 de diciembre del año que termina, 2012, esperan con inquietud el inicio del 2013, se siente una atmósfera de desilusión, de coraje, de impotencia, pero a la vez de esperanza.

El día 31 de diciembre es el cambio del mandatario del ejecutivo estatal, sale un gobernador Andrés Granier Melo, entra un nuevo gobernante Arturo Núñez Jiménez, militante durante muchos años del Partido revolucionario institucional, político de carrera que después de 40 años de aspirar a la gubernatura de su estado natal, ve cumplido su más preciado anhelo, pero ahora como militante del Partido de la Revolución democrática PRD, cambió de militancia por habérsele negado la oportunidad en el PRI, a través de otro gobernante, Roberto Madrazo Pintado, quien prefirió dársela a su delfín, Manuel Andrade Díaz, joven gobernante que se perdió en lo efímero de la gran oportunidad recibida y que se ha diluido en la memoria de los tabasqueños, como todo  aquel que pasa y no permanece en la memoria histórica cuando no ha construido por meritos propios su camino en la vida política.

83 años de gobiernos priistas en el estado de Tabasco y por primera vez un gobernante de un partido político que no es el PRI,  llevara las riendas del gobierno durante seis años, por lo que causa expectación y curiosidad en la manera que ha de llevarse la conducción de un estado que queda y esta lacerado por un gobernante saliente y sus colaboradores, por la manera tan impúdica en que trabajaron y  que por parte de la ciudadanía tabasqueña  han sido merecedores de un adjetivo calificativo lacerante: LADRONES.

A mi arribo, la ciudad de Villahermosa era un caos, bloqueos  por todas las entradas y salidas de la ciudad, organizados por jubilados del estado sin recibir el pago de sus pensiones,  acreedores y contratistas que no han recibido sus pagos, trabajadores del sector salud que no habían recibido sus pagos de salarios y aguinaldos y una ciudadanía expectante que ya había actuado en las urnas electorales, otorgando su voto de castigo al PRI y llevando a la gubernatura al PRD.

En la prensa, en los mercados, en las calles, en los cafés, las pláticas de la ciudanía abordaban un solo tema, el quebranto económico en que el gobernador Andrés Granier entregaba el estado al término de su gestión, vaya, hasta el obispo de la iglesia católica de tabasco, se pronunciaba por ello.

El día 31 de diciembre llegó,  a la ceremonia de cambio del ejecutivo estatal, el gobernador saliente no se presentó, presintiendo quizá la repulsa de su pueblo, sus paisanos lo esperaban para espetarle lo mal de su gobierno, pero lo más grave el tremendo endeudamiento en que lo deja, ya que de una deuda de cuatrocientos millones de pesos, se elevó en su sexenio en diez mil millones de pesos.

Tabasco ya no es un edén, sino un infierno y corresponde al nuevo gobernante rescatar la confianza de los tabasqueños, y solo aplicando la ley a quienes son responsables de una mala gestión de gobierno habrá de tomar un nuevo rumbo, un estado que tiene como valor social la grandeza de su gente.

Tanto  como Enrique Peña Nieto presidente de la república, como el nuevo gobernador Arturo Núñez,  tienen en sus manos la gran oportunidad histórica de aplicar la ley a quienes traicionaron la confianza depositada en ellos por el pueblo. En México ya no se debe seguir solapando a servidores púbicos que lucran con sus mandatos en las esferas del poder; ya es tiempo de someter al juicio público y al de las leyes a todo aquel servidor público que se le pruebe que irresponsablemente se conduzca y se sirva del cargo y genere quebrantos al erario público.

En México se deben escribir nuevas historias de justicia, de equidad y no  páginas de historias de impunidad, solo así México habrá de tomar nuevas rutas de progreso,  de confianza, pero sobre todo de combate a la corrupción; un funcionario público es un servidor del pueblo, y éste es merecedor de todo el respeto por parte de sus gobernantes; el mandato es del pueblo y el mandatario se debe a él; servirse de un cargo y acrecentar grandes fortunas mal habidas deben tener un destino : LA CARCEL.